top of page
Entradas del foro
xaviterreta
Puto amo
25 oct 2023
In Bajo
Hay personas a las que nos cuesta más aprender algunas cosas. Pero siempre hay quien se lo toma demasiado en serio, tampoco es algo tan trágico. Con la finalidad de difundir el lenguaje utilizado, para entendernos, el idioma, vamos a refrescar los símbolos musicales principales, los primeros que vamos a tratar son los que afectan a la altura de las notas, a sus alteraciones tonales, que ya habíamos mencionado en el punto anterior: (♭, ♮, ♯)
· ♭ - bemol: la nota afectada es un semitono más grave (puede haberlo doble: ♭♭)
· ♯ - sostenido: la nota afectada es un semitono más agudo (puede haberlo doble: x)
· ♮ - becuadro: la nota alterada por las anteriores, deja de estarlo
Seguidamente, pasamos a las que afectan a la tonalidad, de todo o una parte, para continuar con los que afectan a la interpretación y técnica:
§ Clave: se sitúa al inicio del pentagrama indica la frecuencia grave o aguda del instrumento: Fa , Sol , Do , neutra. Tras la clave Sol y Fa hay dos puntos que indican que esa línea es la nota de la clave.
§ para percusiones: , cuyo pentagrama reserva cada línea y espacio a un instrumento percusivo.
§ Armadura: Indica la tonalidad de la escala en que está la partitura
§ Tempo: Delimita los compases, figuras y el ritmo que junto a la indicación arriba entre paréntesis, nos dice qué sensación de interpretación dar a la pieza el “Groove”.
§ DC: Repetir desde inicio.
§ DS: Repetir desde segno
§ Segno: Marca de referencia para repeticiones, cuando excede de una doble barra + :
§ Coda: Pasaje insertado. El pasaje estará escrito al final, normalmente y se inserta donde se encuentre el símbolo
§ Finales alternos: tras una o varias repeticiones, cambia la terminación por un pasaje tasado como 2º, 3º, etc… en la parte superior
§ %: Repetición del compás anterior, con dos barras, dos compases, etc…
§ Arpegio: Se antecede una flecha sinuosa a un acorde, punta hacia arriba, es rasgueo descendente, hacia abajo, el rasgueo será ascendente.
§ Nota sorda: x Sólo se oye ataque, seco, como una percusión.
§ Repeticiones: para pasajes concretos, es barra gruesa y otra fina con dos puntos hacia la dirección de la repetición, si no indica nada, se repite una vez, en caso de más, se indicará sobre la barra.
§ Separaciones: Sencilla de compás, doble para sección y compás.
§ Vibrato: Línea horizontal sinuosa sobre una zona en la que hay que realizar un vibrado con dedo sobre mástil o barra.
§ < >: Indica incremento o disminución progresiva de volumen, respectivamente (crescendo/decrescendo), el rango de notas o compases que abarque, estirándose lo que sea necesario, en caso de subidas o bajadas desde un punto concreto se usa: pp, p, mp, mf, f, ff, etc… clásicos.
En la imagen siguiente se muestran los principales y más utilizados, así ya nos vamos familiarizando con ellos, aunque no utilicemos el sistema clásico, también se usan en las tablaturas, motivo por el cual, adjuntamos una correspondencia de este sistema, donde apreciamos la dedicación al instrumento que tiene la tablatura. Sirva de referencia para ambos sistemas:
A continuación, los símbolos que afectan a la duración de las notas y silencios:
· El puntillo: Añade un cincuenta por ciento más de la propia duración de la nota a la que se aplica, se representa por un punto a continuación de la nota que queremos alargar ( · ), no hay que confundirlo con el stacatto
· Ligadura: O ligado, suma la duración de todas las notas que abarque, pero sólo se ejecuta donde se encuentre la primera de las ligadas, pueden ser dos o más.
· Stacatto: Indica que la nota ha de ejecutarse de forma seca y cortante, colocando un punto al lado contrario de la plica[1],(applewebdata://47E773CA-363E-4507-9031-A73B0D7D3E50#_ftn1) disminuye duración, aumentando el silencio con la siguiente.
· Tresillos y seisillos: Hace que, en una unidad de tiempo, negra, se ejecuten tres notas (tresillo) o seis (seisillo: dos tresillos seguidos como semicorcheas, metidos en un sólo golpe de claqueta), ya que cuatro serían semicorcheas.
· Ritmos ‘atresillados’: Al inicio del pasaje o partitura, en su parte superior se indica entre paréntesis el tipo de “atresillado” a ejecutar, alargando una nota y recortando otra, a modo de tresillo, la ventaja es que al aplicarlo a un pasaje con las notas de una misma duración (por ej: a corcheas), le imprime un aire de interpretacióncomo si cada hipotético tresillo tuviese valores diferentes entre sus notas o silencios, sin tener que escribirlo todo.
o -Shuffle: La primera se alarga el doble
También se llama “Swing” [pa-papá-papá...]
o -Swing sixteen, alarga aún más la 1ª
[1] (applewebdata://47E773CA-363E-4507-9031-A73B0D7D3E50#_ftnref1)barra que sale del cuerpo de la nota, salvo en la redonda
0
0
4
xaviterreta
Puto amo
23 sept 2023
In Bajo
Esta entrada se incluye en el manual completo de Inicia Guitar&Bass
El bajo eléctrico, escribiendo ‘en grave’
Necesitamos representar las notas graves, por lo que usaremos el pentagrama en clave de Fa únicamente, también hablamos de transposición una octava más grave (como ocurría en la guitarra), lo representado en el pentagrama, suena una octava más grave que si lo tocásemos en un piano estándar, por lo que llevaría el subíndice ‘8’ bajo la clave del pentagrama o bien, se indica el tipo de instrumento al inicio y no se representa el subíndice, en este caso: “5str Bass”.
Si has tenido la suerte de recibir una formación escolar adecuada, en ella hemos aprendido algo de solfeo básico anteriormente, recordaremos la representación anterior en Clave de Sol (la habitual en aprendizaje elemental, dados los instrumentos escolares), pero este pentagrama sería la línea que existe a continuación del Do grave del de la clave de Sol,el que se representa con una línea auxiliar por debajo de la 5ª línea. Ese Do es el llamado Do central. Que no lo es aquí respecto del piano, al ser instrumentos transpositores, ya que no suenan en la misma frecuencia, por lo tanto y una vez ‘transpuestos’, el pentagrama de clave de Sol va en la parte superior y el de clave de Fa en la parte inferior, ambos estarán separados por una línea auxiliar (que sólo se dibuja en el caso de contener notas o si no, queda un hueco sin línea). Al igual que en la clave de Sol, la clave de Fa está seguida de dos puntos “:”, es la segunda línea, donde se ubica la nota Fa, en el instrumento se halla en la segunda cuerda y tercer traste (más adelante hay una imagen con esta representación de las notas en el mástil). A continuación, representamos las notas de este pentagrama:
Añadimos una comparativa: esta nota de referencia en segunda línea de pentagrama, equivale al Fa más grave de una guitarra (6ª cuerda- primer traste), pero el bajo aún tiene otra octava más grave o más, dependiendo tipo de instrumento (el de cinco cuerdas baja hasta un “Si-0”). Siempre hablamos en afinación estándar y tenemos en cuenta que ya hemos representado la transposición del instrumento y lo que está escrito no se corresponde, por una octava de diferencia, a lo que suena.
Vamos a repetirnos con otro punto de vista de lo explicado anteriormente, por si alguien se ha quedado con alguna duda: La figura siguiente muestra al principio del compás nº 4 la nota Do central repetida, pues es la misma y sería la que se encuentra en el traste 5º de la primera cuerda de un bajo eléctrico (en una guitarra sería el traste 8º de la sexta cuerda), para ubicarla físicamente en otra referencia instrumental.
No se puede seguir adelante sin ubicar las notas en el instrumento, aclarando que vamos a representar en casi todo el manual los bajos de cinco cuerdas, pues empiezan a ser más populares y abarcamos un poco más de población. También vamos a indicar otra vez que, la vista de la imagen siguiente, se corresponde con las cuerdas “de arriba a abajo”en numérico ascendente: siendo la línea superior la 1ª cuerda (la más aguda Sol) y la línea inferior, la 5ª cuerda (más grave en Si). La columna de la izquierda muestra la afinación de las cuerdas “al aire”.
0
0
4
xaviterreta
Puto amo
02 sept 2023
In Guitarra
Hay personas a las que nos cuesta más aprender algunas cosas. Pero siempre hay quien se lo toma demasiado en serio, tampoco es algo tan trágico. Con la finalidad de difundir el lenguaje utilizado, para entendernos, el idioma, vamos a refrescar los símbolos musicales principales, los primeros que vamos a tratar son los que afectan a la altura de las notas, a sus alteraciones tonales, que ya habíamos mencionado en el punto anterior: (♭, ♮, ♯)
· ♭ - bemol: la nota afectada es un semitono más grave (puede haberlo doble: ♭♭)
· ♯ - sostenido: la nota afectada es un semitono más agudo (puede haberlo doble: x)
· ♮ - becuadro: la nota alterada por las anteriores, deja de estarlo
Seguidamente, pasamos a las que afectan a la tonalidad, de todo o una parte, para continuar con los que afectan a la interpretación y técnica:
§ Clave: se sitúa al inicio del pentagrama indica la frecuencia grave o aguda del instrumento: Fa , Sol , Do , neutra. Tras la clave Sol y Fa hay dos puntos que indican que esa línea es la nota de la clave.
§ para percusiones: , cuyo pentagrama reserva cada línea y espacio a un instrumento percusivo.
§ Armadura: Indica la tonalidad de la escala en que está la partitura
§ Tempo: Delimita los compases, figuras y el ritmo que junto a la indicación arriba entre paréntesis, nos dice qué sensación de interpretación dar a la pieza el “Groove”.
§ DC: Repetir desde inicio.
§ DS: Repetir desde segno
§ Segno: Marca de referencia para repeticiones, cuando excede de una doble barra + :
§ Coda: Pasaje insertado. El pasaje estará escrito al final, normalmente y se inserta donde se encuentre el símbolo
§ Finales alternos: tras una o varias repeticiones, cambia la terminación por un pasaje tasado como 2º, 3º, etc… en la parte superior
§ %: Repetición del compás anterior, con dos barras, dos compases, etc…
§ Arpegio: Se antecede una flecha sinuosa a un acorde, punta hacia arriba, es rasgueo descendente, hacia abajo, el rasgueo será ascendente.
§ Nota sorda: x Sólo se oye ataque, seco, como una percusión.
§ Repeticiones: para pasajes concretos, es barra gruesa y otra fina con dos puntos hacia la dirección de la repetición, si no indica nada, se repite una vez, en caso de más, se indicará sobre la barra.
§ Separaciones: Sencilla de compás, doble para sección y compás.
§ Vibrato: Línea horizontal sinuosa sobre una zona en la que hay que realizar un vibrado con dedo sobre mástil o barra.
§ < >: Indica incremento o disminución progresiva de volumen, respectivamente (crescendo/decrescendo), el rango de notas o compases que abarque, estirándose lo que sea necesario, en caso de subidas o bajadas desde un punto concreto se usa: pp, p, mp, mf, f, ff, etc… clásicos.
En la imagen siguiente se muestran los principales y más utilizados, así ya nos vamos familiarizando con ellos, aunque no utilicemos el sistema clásico, también se usan en las tablaturas, motivo por el cual, adjuntamos una correspondencia de este sistema, donde apreciamos la dedicación al instrumento que tiene la tablatura. Sirva de referencia para ambos sistemas:
A continuación, los símbolos que afectan a la duración de las notas y silencios:
· El puntillo: Añade un cincuenta por ciento más de la propia duración de la nota a la que se aplica, se representa por un punto a continuación de la nota que queremos alargar ( · ), no hay que confundirlo con el stacatto
· Ligadura: O ligado, suma la duración de todas las notas que abarque, pero sólo se ejecuta donde se encuentre la primera de las ligadas, pueden ser dos o más.
· Stacatto: Indica que la nota ha de ejecutarse de forma seca y cortante, colocando un punto al lado contrario de la plica[1],(applewebdata://47E773CA-363E-4507-9031-A73B0D7D3E50#_ftn1) disminuye duración, aumentando el silencio con la siguiente.
· Tresillos y seisillos: Hace que, en una unidad de tiempo, negra, se ejecuten tres notas (tresillo) o seis (seisillo: dos tresillos seguidos como semicorcheas, metidos en un sólo golpe de claqueta), ya que cuatro serían semicorcheas.
· Ritmos ‘atresillados’: Al inicio del pasaje o partitura, en su parte superior se indica entre paréntesis el tipo de “atresillado” a ejecutar, alargando una nota y recortando otra, a modo de tresillo, la ventaja es que al aplicarlo a un pasaje con las notas de una misma duración (por ej: a corcheas), le imprime un aire de interpretacióncomo si cada hipotético tresillo tuviese valores diferentes entre sus notas o silencios, sin tener que escribirlo todo.
o -Shuffle: La primera se alarga el doble
También se llama “Swing” [pa-papá-papá...]
o -Swing sixteen, alarga aún más la 1ª
[1] (applewebdata://47E773CA-363E-4507-9031-A73B0D7D3E50#_ftnref1)barra que sale del cuerpo de la nota, salvo en la redonda
0
0
17
xaviterreta
Puto amo
06 jul 2023
0
0
38
xaviterreta
Puto amo
03 jul 2023
In Guitarra
Puedes deducir cómo es una escala o un acorde sin patrones ni diagramas de cada uno, aprende a confeccionarlo con la fórmula correcta, hay que saber una poco de teoría básica y tener un poco de paciencia. A continuación, presentamos la forma genérica, con los grados de las escalas, su intervalo y separación por semitonos, el acorde que encaja, para ir empezando a conocer las cosas:
Otra forma de ver los modos de armonización de la escala mayor, esta vez por los intervalos, estos intervalos son ellos respecto de un punto, representan una distancia tonal y, por ello, un punto origen y un punto destino.
Habíamos visto desde la escala de C Mayor el diagrama siguiente:
En este se ve claramente a cada nota, por una tonalidad concreta, como nace de un grado concreto de una escala de referencia. Nadie depende de nadie, realmente, pero las cosas empiezan por algún lugar.
Por ejemplo: si decimos E Frigio, tenemos una escala menor7- b9-b13, el acorde representativo de esta escala será posiblemente "tensionado" a esos intervalos.
Intervalos, cuando usamos una guitarra o un bajo eléctrico, debemos de familiarizarnos con esos intervalos, con esa posición en el mástil de cada referencia. Dada una tónica concreta, debemos aprender a saber dónde se ubica su tercera (mayor o menor), su quinta, etc... Partiendo de esta base de reconocimiento, se puede pasar a conocer el mástil, sin querer. Todo irá fluyendo.
Un ejemplo, si es un bajo de cuatro cuertdas, elimina las dos líneas superiores (cuerdas 1 y 2):
Lo vamos a presentas de otra manera:
Recordando que la afinación de las cuerdas nos permite repetir algunos intervalos en otras posiciones
0
0
10
xaviterreta
Puto amo
06 ene 2023
In Guitarra
Hablamos de un simulador de amplificador incluido en Helix: DERAILED INGRID, inspirado en un raro amplificador "de boutique" con un sonido clásico en limpios y saturados, el Trainwreck circuit express. Estilo Plexi. Este raro-caro y exclusivo desconocido, tiene una particularidad en sus potenciómetros de ecualización, actúa como una ganancia, si se pone al mínimo, no se oye esa banda de frecuencia. La simulación Helix funciona igual, además tiene un control Drive que añade saturación y compresión. Aún así se puede obtener un sonido ligeramente roto desde muy bajo nivel de 'drive', con sólo aumentar el ajuste de Master al máximo (recordamos que da la saturación de salida). Las bandas están bien delimitadas y se puede ir a los extremos de ajuste para comprobar los efectos que causa con nuestro equipo en concreto, podemos pasar de un sonido rock clásico a moderno con estos ajustes, sin añadir más pedales o efectos. El ajuste Bright, no aportará el brillo extra en ciertas circunstancias si fuera necesario, aclarando el sonido, incluso Se recuerda que si trabajamos en altos niveles, el volumen sube de forma considerable.
0
0
2
xaviterreta
Puto amo
20 nov 2022
In Guitarra
Hola, de nuevo: Tras recibir ciertas peticiones desde otros foros, donde ya ha sido contestada la pregunta, pero parece no haber buena recepción por parte de algún forero, porque lo que pretende es que le proporciones una solución inexistente como tal. No quiere aprender a hacer las cosas por sí mismo, realmente lo necesario en este caso, quiere el resultado y el producto final y ni siquiera lo hace con un 'por favor'. La otra entrada de confección de presets o programas, válido en cadenas de efectos analógicas, pues todo es lo mismo hasta cierto punto, ya menciona que no va a sonar igual en equipos diferentes, en instrumentos diferentes ni entornos diferentes. Pensemos sólo el por qué una orquesta ha de hacer prueba de sonido cada vez que actúa en otro lugar, a pesar que los músicos son los mismos, los equipos son los mismos y los intrumentos son los mismos. Se ha explicado hasta el aburrimiento: lo que yo programo en mi casa y con mis aparatos, no te va a sonar a ti de la misma manera con los tuyos distintos. Espero que esto esté meridianamente claro, hasta un entorno distinto obliga a cambiar, sólo por el volumen de la sala, recinto o habitación. La razón de ser de esta web es SALIR DE LA IGNORANCIA, cuando expliqué al "pobrecito chico" cómo debía de encontrar el sonido concreto del bloque de efectos que estaba insertando en una cadena, qué era lo que debía de escuchar, cuáles eran los genéricos del asunto para tener referencia, su respuesta fue, en realidad: "No me has hecho 'mi' trabajo, no me sirve de nada, sólo me faltaba ponerme a estudiar 'dos' cosas más... menuda ayuda" Pues sí, la mejor ayuda que se te puede dar es enseñarte de forma desinteresada, aunque seas un retrasado y un desagradecido, nadie te va a dar eso gratis, es más: PUEDES COMPRAR PRESETS PRECONFIGURADOS, VENDIDOS POR UN 'ENGAÑA-BOBOS', que te va a decir que funcionan con todos (mentira), pero como lo has pagado... vas a decir que sí, que suena divino: UNA MIERDA, es lo que suena. En diferentes entornos de trabajo he podido analizar diferentes productos vendidos a algunos usuarios (víctimas), el presunto vendedor NO HIZO BIEN NI LA ESTRUCTURA DE LA CADENA DE EFECTOS, un oportunista sin conocimientos técnicos. Lo que realmente vas a sacar en claro de cadenas hechas por otros y en otro entorno, en el caso que estén bien estructuradas, es símpliemente eso: La estructura, los tipos de bloques de efectos, aproximación de parámetros de cada bloque, aproximación al sonido general No sonará igual, nunca sonará igual, pero tenéis que saber que un sonido aproximado lo podréis sacar con otros simulador, porque se trata de motores similares y tratamiento de las frecuencias. Voy a poner unos cuantos ejemplos sencillo: Guitarra Gibson, Previo JMP1, etapa Marshall EL34-50/50, pantalla Orange 2x12 v30, micro SM57, tarjetas Focusrite Guitarra Gibson, Previo JMP1, etapa Marshall EL34-50/50, pantalla Orange 2x12 v30, Helix floorboard Guitarra Gibson, Previo JMP1, Helix floorboard, FR activo 450wRMS. Guitarra Gibson, Previo JMP1, Helix floorboard, auriculares AT En los anteriores se intenta sacar un sonido lo más parecido posible, con lo que se consigue poder reproducirlo en diferentes lugares con ligeras diferencias poco importantes. Con esos equipos y en un estudio concreto se crean una serie de programas de una pedalera, se prueban en las diferentes configuraciones y se equilibran diferencias (algunos los puedes descargar aquí: Line 6 CustomTone), son equipos de calidad, se han hecho comparaciones y no se han añadido impulsos de origen desconocido o raritos. Todo ello es gratis, es para enseñar y ayudar... Entonces aparece el 'listo' (siendo diplomático en el calificativo), que con una guitarra de bajo coste a la que no le cambia las cuerdas en un año, unos auriculares de dudosa calidad para aplicaciones multimedia, con un altavoz activo de 200€ (que se lo vendieron como FRFR y 1000w, otro engaño), sin contar otros equipos del entorno de la "criatura". Este elemento que ha leído lo justo para acabar el dia, se erige como juez de la ingeniería del sonido y te dice:
"Eso es una basura, no tienes ni puta idea, suena a chicharra digital" (en otra entrada se explica eso del sonido digital, sus motivos, pero este ser de "Tolosabe", no se enteró de ello) Hay una máxima en toda configuración: TODO TU. EQUIPOA SER TAN MALO COMO LO SEA LO PEOR QUE TENGAS EN TU CADENA DE SEÑAL. Con esto no quiero decir que con equipos baratos se vaya a sonar mal, no; sonará mal un equipo malo, mal conectado o mal utilizado (o todo a la vez), se puede sacar un sonido digno de la gama económica. Tenemos que ser realistas y no añadir a una mala configuración un retraso mental. Nada más que añadir, Señoria. PARAMETERS ADJUSTMENT, DEVICES, EFFECTS, PEDALBOARADS AND MORE Hello, again: After receiving certain requests from other forums, where the question has already been answered, but there seems to be no good reception from some forumer, because what he wants is for you to provide him with a non-existent solution as such. He doesn't want to learn how to do things himself, really what is necessary in this case, he wants the result and the final product and he doesn't even demand it with a 'please'. The other input of making presets or programs, valid in analogue effects chains, because it's all the same to some extent, already mentions that it won't sound the same on different equipment, on different instruments and in different environments. Just think why an orchestra has to do a soundcheck every time it performs somewhere else, even though the musicians are the same, the equipment is the same and the instruments are the same. It has been explained ad nauseam: what I program in my house and with my equipment will not sound the same to you with your different equipment. I hope this is crystal clear, even a different environment forces you to change, just because of the volume of the room. The leitmotiv of this website is to COME OUT OF IGNORANCE, when I explained to the "poor guy" how to find the specific sound of the effects block he was inserting in a chain, what he had to listen to, which were the generics of the subject to have reference, his answer was, in fact: "You haven't done 'my' job, it is of no use to me, I only had to study 'two' more things... what a fkng help! Well yes, the best help that can be given to you is to teach you in a disinterested way, even if you are a retard and ungrateful, nobody is going to give you that for free, what's more: YOU CAN BUY PRESETS PRECONFIGURED, SOLD BY A 'FOOLISH-BOB', who is going to tell you that they work with everyone (lie), but as you have paid for it... you are going to say that yes, that sounds divine: SHIT, is what it sounds like. In different working environments I have been able to analyse different products sold to some users (victims), the alleged seller DID NOT EVEN GET THE STRUCTURE OF THE CHAIN OF EFFECTS RIGHT, an opportunist with no technical knowledge. What you will really get out of chains made by others and in another environment, in case they are well structured, is just that: The structure, the types of effect blocks, approximation of parameters of each block, approximation of the overall sound. It won't sound the same, it will never sound the same, but you have to know that you can get an approximate sound with other simulators, because it's about similar engines and frequency treatment. I'm going to give you a few simple examples: Gibson guitar, JMP1 preamp, Marshall EL34-50/50 stage, Orange 2x12 v30 cabinet, SM57 mic, Focusrite cards. Gibson guitar, JMP1 preamp, Marshall EL34-50/50 stage, Orange 2x12 v30 cabinet, Helix floorboard Gibson guitar, JMP1 preamp, Helix floorboard, FR active 450wRMS. Gibson guitar, JMP1 preamp, Helix floorboard, AT headphones. In the previous ones, we try to get a sound as similar as possible, so we can reproduce it in different places with slight differences. With this equipment and in a specific studio, a series of programs are created on a pedalboard, they are tested in different configurations and differences are balanced (some of them you can download here: Line 6 CustomTone), they are quality equipment, comparisons have been made and no impulses of unknown or rare origin have been added. All of this is free, it's to teach and help.... Then comes the 'smart' (being diplomatic qualifying him), with a low-cost guitar whose strings have not been changed for a year, headphones of dubious quality for multimedia applications, with a €200 active loudspeaker (sold as FRFR and fake 1000w, another deception), not to mention other equipment in the "creature's" environment. This element that has read just enough to finish the day, sets himself up as a judge of sound engineering and tells you: "That's rubbish, you have no fucking idea, it sounds like digital crackling" (in another entry, digital sound and its reasons are explained, but this being from "Smartass town" didn't hear about it). There is a fact in every configuration: ALL YOU. THE EQUIPMENT IS ONLY AS BAD AS THE WORST YOU HAVE IN YOUR SIGNAL CHAIN. By this I don't mean that with cheap equipment you will sound bad, no; bad equipment will sound bad, badly connected or badly used (or all at the same time), you can get a sound worthy of the economic range. We have to be realistic and not add mental retardation to a bad setup. Nothing more to add, Your Honour. *This is an auto translation, is a shit, but I have no time to do the full work, sorry!
0
1
9
xaviterreta
Puto amo
06 nov 2022
In Guitarra
Antes de comenzar a tocar cosas sin conocimiento, hemos de advertir que, para entender lo que se explica en esta entrada, hay que tene unas nociones sobre teoría musical, concretamente lo que se refiere a la armonización de la escala mayor, los modos, los intervalos, para lo que se pueden consultar artículos de esta web y preguntar en ella por las dudas que se tengan:
https://iniciaguitarybass.wixsite.com/iniciaguitarybass No se trata de hacer injerencias en la enseñanza, se trata de divulgar una base de conocimientos necesarios para una comunicación fluida entre músicos noveles, mucha gente no reconoce 'no entender' algunas cosas por vergüenza o timidez, a su mismo profesor. Entramos en materia de efectos, hablando en principio de los octavadores simples, donde se duplica el sonido y se cambia de altura por intervalos de octava justa, normalmente hasta dos octavas hacia arriba o hacia abajo. Los siguientes son los conocidos como Pitch sifter que, además de ejercer como octavadores simples, pueden alterar la señal duplicada en otros intervalos diferentes a la octava justa o incluso cromáticamente (por semitonos -intervalo de 2ªm). Los siguientes son los "Pitch inteligentes" o armonizadores. El problema de esto es que resulta útil cuando el intervalo que se usa no afecta a la armonización de la escala. Al subir o bajar una melodía nos estamos desplazando a otro modo y lo estamos haciendo sonar a la vez, si no está en su "correcta matemática", sonará desafinado. Sirva de recuerdo: cuando cambiamos una escala en altura desde un modo y la ponemos con un intervalo de distancia concreto, la melodía duplicada puede encontrarse en un modo diferente de la de origen, en el caso que el armonizador no altere ese modo respetando la armonización de la escala, sonará desfinado por resultar una nota no incluida en dicha armonización. Por eso el pitch inteligente aplica la alteración incluyendo la diferencia modal necesaria, para lo que requiere una información proporcionada por el usuario. Aquí es donde entra la base de conocimientos sobre teoría necesaria. Para que un armonizador inteligente pueda duplicar en el modo correcto las melodías que tocamos, le debemos decir la tonalidad en la que nos movemos, de forma que, dependiendo de la nota origen, dará la resultante en grado. Pero le debemos decir si es modo mayor o menor para que la resultante sea la adecuada en su tonalidad. Lo último será decirle al aparato el intervalo de separación que queremos (3ª, 5ª,etc.) En algunos casos se dice la tonalidad y en el apartado de intervalo se puede escoger el modo, teniendo la opción de Mayor o menor, aumentado o disminuido; otros modelos lo nominan por el modo clásico de los siete griegos. Si tenemos suficiente capacidad de análisis, podemos descubrir la tonalidad nosotros mismos, viendo las notas usadas, dónde descansa la melodía y la armonía que usa (acordes). en caso contrario se abre la posibilidad de consultar en redes la tonalidad del tema o del pasaje concreto (pues puede haberse cambiado de tono para un pasaje concreto). Sabiendo la tonalidad tenemos que ver a qué distancia nos encontramos, para esto vamos a poner un ejemplo de una famosa canción de Iron Maiden, The Trooper incluye armonizaciones de dos guitarras, cada guitarrista toca en un modo de la tonalidad en algunos pasajes, creando así un sonido característico. Primero hemos de tener en cuenta las notas que se tocan en el riff principal de la canción: - Parte aguda: G-F#-B-E-D - Parte grave: B-A-D-G-F# Segundo requisito es ver qué distancia hay entre las dos primeras notas: 6ªmenor El tercer punto no hace sospechar un modo menor y viendo un Fa# podemos descartar el tono de Sol mayor, por lo que sólo nos queda la relativa menor: Mi menor (Em). Cuarto punto: vamos a asegurarnos de lo que estamos diciendo con lápiz y papel.
Representamos dos octavas de la escala en una línea y nos marcamos los tonos y semitonos de separación: E F# G A B C D E F# G A B C D E - Entre G y B hay cuatro tonos de diferencia DESCENDENTE - Entre G y B hay dos tonos de diferencia ASCENDENTE (hay quien usa una tercera armonía o bien se calcula la separacoin ascendente y la bajan una octava justa, cosa algo retorcida) - Cuatro tonos completos es un intervalo de Sexta menor - Dos tonos completos es un intervalo de Tercera Mayor (la mitad que el anterior) Tenemos la base de todo el tinglado, pero ahora comprobaremos que la acción del armonizador utiliza el grado de cada modo y no una nota con la distancia de un rígido intervalo, esto lo vemos en la segunda nota usada en el riff, que se separa una Sexta Mayor (aplica el modo en su momento) Por tanto, debemos de entrar a hacer ruido y seleccionamos el pitch inteligente, harmonizer, armonizador, Intelli pitch, twin pitch o como se llame en nuestro equipo. La idea es, dada la diferencia de los parámetros en los fabricantes, introducir los requisitos fundamentales para la duplicación de la melodia: - Tonalidad E - Modo menor - Intervalo -6ª (hemos puesto un "-" pues es Descendente) - Mezclamos al 50% y posteriormente reajustamos En el caso que nos guste más tocar la parte grave, aumentaremos un intervalo +6ª En el caso que queramos añadir una voz adicional, la cuestión nos obliga a tocar el riff en Sol (G) y poner una primera voz en Em con intervalo -6 y la segunda en intervalo +3. Aqui el efecto sabe que uno es una 6ªm de la tonalidad y una 3ªmayor. Lo hace de forma automática.
Apuntamos que existe alguna marca que usa el nombre de modo griego en vez de intervalo. En este caso tendremos que ver primero las opciones disponibles, pero G es el Jónico, E es Eólico y B es Frigio, se puede consultar como son los intervalos de cada modo y corroborar esto, el efecto puede requerir que se regule desde este punto de vista diferente. En resumen siempre es lo mismo: Tonalidad, modo mayor o menor y distancia a la que nos alejamos en grave o en agudo. *Algunos conceptos o términos pueden ser algo inexactos, se trata de plantearlo desde otro punto de vista más cercano a quien se inicia, menos técnico o académico. El fin es entenderlo, llegará el momento de complicarse más la existencia. Ejemplo de esto es cómo llaman a esta armonización: armonización por terceras. Un intervalo de 6ª menor es igual que dos intervalos de tercera mayor. HARMONIZER OR INTELLI PITCH SETTINGS (The Trooper- Iron Maiden example) Before starting to play things without knowledge, we must warn that, to understand what is explained in this entry, you must have some notions about musical theory, specifically what refers to the harmonization of the major scale, the modes, the intervals, for which you can consult articles on this website and ask questions there: https://iniciaguitarybass.wixsite.com/iniciaguitarybass It is not about interfering with teaching, it is about disseminating a base of knowledge necessary for fluid communication between novice musicians, many people do not admit 'not understanding' some things due to embarrassment or shyness, to their own teacher. We go into the field of effects, speaking in principle of simple octaves, where the sound is doubled and its height is changed by intervals of just one octave, normally up to two octaves up or down. The following are known as Pitch sifters that, in addition to acting as simple octaves, can alter the duplicated signal in intervals other than the exact octave or even chromatically (by semitones - interval of 2ªm). Next up are the "Intelligent Pitch" or harmonizers. The problem with this is that it is useful when the interval being used does not affect the harmonization of the scale. When raising or lowering a melody we are moving to another mode and we are making it sound at the same time, if it is not in its "correct mathematics", it will sound out of tune. As a reminder: when we change a pitch scale from a mode and put it with a specific distance interval, the duplicated melody can be found in a different mode from the original one, in the case that the harmonizer does not alter that mode respecting the harmonization of the scale, it will sound out of tune as it results in a note not included in said harmonization. That is why the intelligent pitch applies the alteration including the necessary modal difference, for which it requires information provided by the user. This is where the necessary theoretical knowledge base comes in. In order for an intelligent harmonizer to be able to duplicate the melodies that we play in the correct way, we must tell it the key in which we move, so that, depending on the original note, it will give the resulting one in degree. But we must tell it if it is a major or minor mode so that the result is the right one in its tonality. The last thing will be to tell the device the interval of separation that we want (3rd, 5th, etc.) In some cases the tonality is said and in the interval section you can choose the mode, having the option of Major or minor, increased or decreased ; other models nominate it for the classic mode of the seven Greeks. If we have enough analytical skills, we can discover the tonality ourselves, seeing the notes used, where the melody rests and the harmony it uses (chords). Otherwise, the possibility of consulting the tonality of the theme or of the specific passage is opened on networks (because the tone may have been changed for a specific passage). Knowing the tonality we have to see how far away we are, for this we are going to give an example of a famous Iron Maiden song, The Trooper includes harmonization of two guitars, each guitarist plays in a tonality mode in some passages, thus creating a characteristic sound. First we have to take into account the notes that are played in the main riff of the song: - High part: G-F#-B-E-D - Low part: B-A-D-G-F# Second requirement is to see what distance there is between the first two notes: minor 6th The third point does not suggest a minor mode and seeing an F# we can rule out the key of G major, so we only have the relative minor left: E minor (Em). Fourth point: let's make sure what we are saying with pencil and paper. We represent two octaves of the scale in a line and we mark the separation steps and semitones: E F# G A B C D E F# G A B C D E - Between G and B there are four tones of difference DOWN - Between G and B there are two tones of UPWARD difference (there are those who use a third harmony or the ascending separation is calculated and they lower it a fair octave, something twisted) - Four whole tones is a minor sixth interval - Two whole tones is a Major Third interval We have the base of the whole set up, but now we will verify that the action of the harmonizer uses the degree of each mode and not a note with the distance of a rigid interval, we see this in the second note used in the riff, which is separated by a Major Sixth Therefore, we must enter to make noise and select the intelligent pitch, harmonizer, harmonizer, Intelli pitch, twin pitch or whatever it is called in our equipment. The idea is, given the difference of the parameters in the manufacturers, to introduce the fundamental requirements for the duplication of the melody: - Tonality E - minor mode - Interval -6th (we have put a "-" because it is Descending) - Mix at 50% and then readjust In the case that we like to play the bass part better, we will increase an interval +6ª In the event that we want to add an additional voice, the question forces us to play the riff in Sol (G) and put a first voice in Em with interval -6 and the second in interval +3. Here the effect knows that one is a 6th of the key and a major 3rd. It does it automatically. We point out that there is some brand that uses the name of Greek mode instead of interval. In this case we will have to see the available options first, but G is the Ionian, E is Aeolian and B is Phrygian, you can check the intervals of each mode and corroborate this, the effect may require regulation from this point of different view. In short, it is always the same: Tonality, major or minor mode and distance to which we move away in bass or in acute. *Some concepts or terms may be somewhat inaccurate, it is a matter of approaching it from another point of view closer to those who are starting out, less technical or academic. The end is to understand it, the time will come to complicate existence more.
0
0
5
xaviterreta
Puto amo
05 nov 2022
In Guitarra
Aquí tenemos un mástil de guitarra (pero vale para un bajo de 4 cuerdas si eliminamos las dos primeras líneas o filas superiores de la imagen), con los grados de una escala mayor. Vemos los intervalos, vemos dónde va lo que falta, veremos la escala que nos de la gana y los acordes, sólo habrá que saber la fórmula y no moveremos donde queramos Busca los modos Busca acordes...
Sabiendo dónde van los intervalos, sigamos la guía de la tabla Un pequeño recordatorio, hay grados prescindibles, no se tiene que poner todo, las funciones se sustituyen y por eso se puede usar uno por otro. Eres tú quien tiene que ir practicando para aprenderlo.
0
0
2
xaviterreta
Puto amo
18 sept 2022
In Bajo
Hola: Abrimos esta sección para compartir y comentar sobre partituras y tablaturas, funcionamiento y escritura en la plataforma de Guitar Pro. Está claro que hay otras, incluso gratuitas, pero en mi caso, la que conozco desde hace muchos años, es esta, es la que me gusta y la que utilizo. En ocasiones se ha dicho que la herramientas que mejor funcionan y mejores resultados nosproporcionan son las que sabemos utilizar. Debido a que cada diseñador tiene sus gustos y su criterio, la interfaz cambia de uno a otro y, por ello, la forma de cómo la percibimos. Cada persona que elija la que le resulte más cómoda, no hay mejores y peores a priori. Dejo unos enlaces oficiales de la web donde se comparten ciertas partituras para practicar y aprender: Take a funk lesson with Cory Wong in Play Guitar Hits! - Guitar Pro Blog - Arobas Music (guitar-pro.com) Top 50 badass guitar riffs! 🤘🏻 - Guitar Pro Blog - Arobas Music (guitar-pro.com) 3 Jimi Hendrix licks you need to know - Guitar Pro Blog - Arobas Music (guitar-pro.com) Guitar Lessons and Free Tabs - Guitar Pro Blog (guitar-pro.com) Bass Lessons and Tabs - Guitar Pro Blog (guitar-pro.com)
0
0
0
xaviterreta
Puto amo
18 sept 2022
In Bajo
Repetimos lo que ya se ha publicado en la sección de guitarra. Para los extremistas de los instrumentos, no son tan diferentes aunque se usen para cosas distintas.
Gráfica modos, puedes descargar como hoja de cálculo en la entrada de la sección de guitarra y modificarla a tu propia necesidad
Mucha gente sabe lo que es una escala, las alteraciones y algunos acordes, se estudia en la escuelaprimaria y secundaria, aunque de forma muy deficiente, pero nos suena algo, por eso damos este salto.
La armonización de la escala Mayor es un quebradero de cabeza, pero queremos que sea algo másaccesible. el archivo tiene una tabla sencilla donde se presenta el desglose del proceso para laescala de C Maj Natural.
Grados son las posiciones que ocupa cada nota e Intervalos, las distancias que existen entre los grados, distancias tonales. La escala C es el punto de partida, cada casilla es un semitono y nos hacemos una idea de las separaciones o intervalos entre cada grado, pero aquí le ponemos nombre a estos grados, nombre de la nota.
Ahora vamos a respetar esa estructura de la escala mayor natural de C primera en la vertical izquierda, con sus intervalos, pero empezaremos a “cantar” desde la segunda nota, II Grado, repetimos que no se alteran distancias/intervalos existentes. Esto es cuando salimos de la casilla de D hacia la derecha, si pusiésemos esa línea horizontal junto a la vertical, veríamos que los intervalos son los mismos, pero empezamos a contar desde otro sitio. Ese punto de partida pasará a ser el primer grado de esa nueva escala (haremos los siete), pero de momento vamos a entender cómo se suceden los demás.
Estamos viendo lo mismo que si desplazamos los intervalos modales, representados en las gráficas de la página anterior, hacia la derecha para hacer coincidir con los grados de la escala de origen, losde los modos siguientes. Llevado a un sistema numérico, deberíamos imaginar que tenemos una sucesión del siete números, del 1 al 7, obviamente la primera secuencia comienza por el nº 1 y finaliza en el 7. Pero la siguiente secuencia comenzará por el nº 2 y al llegar al 7, que es el final, volveríamos a completar las secuencia para que tenga un total de siete cifras, así que, volveríamos al nº 1 que, sería el último de la segunda secuencia. Lo mismo se repetiría con las siguientes, respetando el lugar de cada nº (que no es el nº que representa esa posición).
Parece que vamos al revés, pero ahora podríamos cambiar de tonalidad sin mayores problemas, respetando los intervalos entre los grados. A cada grado la ponemos el nombre de la nota de la nueva tonalidad, si su intervalo se reduce por menor, se altera a bemol, si se aumenta, entonces a sostenido. La escala mayor natural se corresponde con el modo Jónico y la menor natural con el Eólico.
INTÉNTALO
0
0
0
xaviterreta
Puto amo
17 sept 2022
In Guitarra
Hola:
Abrimos esta sección para compartir y comentar sobre partituras y tablaturas, funcionamiento y escritura en la plataforma de Guitar Pro. Está claro que hay otras, incluso gratuitas, pero en mi caso la que conozco desde hace muchos años es esta, es la que me gusta y la que utilizo. En ocasiones se ha dicho que la herramientas que mejor funcionan y mejores resultados nos proporcionan son las que sabemos utilizar. Dejo unos enlaces oficiales de la web donde se comparten ciertas partituras para practicar y aprender: Take a funk lesson with Cory Wong in Play Guitar Hits! - Guitar Pro Blog - Arobas Music (guitar-pro.com) Top 50 badass guitar riffs! 🤘🏻 - Guitar Pro Blog - Arobas Music (guitar-pro.com) 3 Jimi Hendrix licks you need to know - Guitar Pro Blog - Arobas Music (guitar-pro.com) Guitar Lessons and Free Tabs - Guitar Pro Blog (guitar-pro.com) Bass Lessons and Tabs - Guitar Pro Blog (guitar-pro.com)
0
0
6
xaviterreta
Puto amo
04 sept 2022
In Bajo
Las escalas, los modos, los acordes, las notas, los intervalos y lo demás, todo es igual para una guitarra y un bajo, salvo por unas pequeñas diferencias:
- Afinación de las cuerdas - Pentagrama en clave de Fa Empezamos por ahí, pero después hay matices por la frecuencia de trabajo de los instrumentos, la dificultad la buscaremos nosotros mismos.
Revisad cómo hacer las escalas en el manual, los modos, etc... para trasladarnos a nuestro mástil de graves. Crear líneas de bajo implica melodías, saber en qué escala de qué tonalidad estamos y sus arpegios. Para movernos por ellos hay que saber dónde esta cada intervalo situado respecto de la tónica (también hay que encontrarla en el mástil)
La teoría sirve para poder comunicarnos entre quienes hacemos cosas para transmitir al resto y que lleguen a los demás. Es una herramienta para entendernos, no es un calvario que nos esclaviza. Primero hablamos, luego leemos y escribimos; pues toquemos y luego leamos y escribamos para tocar más y comunicarnos con el mundo. Lo que vayamos necesitando, tampoco hay que agobiarse, poco a poco.
0
0
8
xaviterreta
Puto amo
20 ago 2022
In Guitarra
Mucha gente sabe lo que es una escala, las alteraciones y algunos acordes, se estudia en la escuela primaria y secundaria, aunque de forma muy deficiente, pero nos suena algo, por eso damos este salto. La armonización de la escala Mayor es un quebradero de cabeza, pero queremos que sea algo más accesible. el archivo tiene una tabla sencilla donde se presenta el desglose del proceso para la escala de C Maj Natural. Aquí tenemos la imagen: Grados son las posiciones que ocupa cada nota e Intervalos las distancias que existen entre los grados, distancias tonales.
La escala C es el punto de partida, cada casilla es un semitono y nos hacemos una idea de las separaciones o intervalos entre cada grado, pero aquí le ponemos nombre a estos grados, nombre de la nota. Ahora vamos a respetar esa estructura de la escala mayor natural de C primera en la vertical izquierda, con sus intervalos, pero empezaremos a “cantar” desde la segunda nota, II Grado, repetimos que no se alteran distancias/intervalos. Esto es cuando salimos de la casilla de D hacia la derecha, si pusiésemos esa línea horizontal junto a la vertical, veríamos que los intervalos son los mismos, pero empezamos a contar desde otro sitio. Ese punto de partida pasará a ser el primer grado de esa nueva escala (haremos los siete), pero de momento vamos a entender cómo se suceden los demás. Estamos viendo lo mismo que si desplazamos los intervalos modales, representados en las gráficas de la página anterior, hacia la derecha para hacer coincidir con los grados de la escala de origen, los de los modos siguientes. Llevado a un sistema numérico, deberíamos imaginar que tenemos una sucesión del siete números, del 1 al 7, obviamente la primera secuencia comienza por el nº 1 y finaliza en el 7. Pero la siguiente secuencia comenzará por el nº 2 y al llegar al 7, que es el final, volveríamos a completar las secuencia para que tenga un total de siete cifras, así que, volveríamos al nº 1 que, sería el último de la segunda secuencia. Lo mismo se repetiría con las siguientes, respetando el lugar de cada nº (que no es el nº que representa esa posición). Parece que vamos al revés, pero ahora podríamos cambiar de tonalidad sin mayores problemas, respetando los intervalos entre los grados. A cada grado la ponemos el nombre de la nota de la nueva tonalidad, si su intervalo se reduce por menor, se altera a bemol, si se aumenta, entonces a sostenido. La escala mayor natural se corresponde con el modo Jónico y la menor natural con el Eólico. INTÉNTALO
0
0
11
xaviterreta
Puto amo
26 jun 2022
In Guitarra
Cómo usar los efectos, configurar una cadena de sonido y no morir en el intento. Descarga los presets para Line6 Helix en:
Line 6 CustomTone Puedes comentar acerca de ellos, recuerda que a cada persona le suena diferente al usar equipos e instrumentos diferentes
How to use effects, set up a sound chain and don’t die trying it. Download free presets for Line6 Helix:
Line 6 CustomTone You can comment about... Remember each devices and instruments sound different, refine some parameters could be necessary.
0
3
38
xaviterreta
Puto amo
22 jun 2022
In Guitarra
Para tratar las dudas sugerencias y ampliaciones sobre teoría musical básica del Manual de iniciación: Inicia Guitar & Bass.
También se sugiere bibliografía complementaria, páginas de consulta y otros foros donde ampliar conocimientos.
Los idiomas para los posts serán español e inglés, sea educado y cortés.
To deal with the doubts suggestions and enlargements on basic music theory of the Manual of initiation: Start Guitar & Bass. It also suggests complementary bibliography, consultation pages and other forums to expand knowledge. Languages for posts will be Spanish and English, be polite and courteous.
0
0
21
xaviterreta
Адмін
Інші дії
bottom of page