Puedes deducir cómo es una escala o un acorde sin patrones ni diagramas de cada uno, aprende a confeccionarlo con la fórmula correcta, hay que saber una poco de teoría básica y tener un poco de paciencia. A continuación, presentamos la forma genérica, con los grados de las escalas, su intervalo y separación por semitonos, el acorde que encaja, para ir empezando a conocer las cosas:
Otra forma de ver los modos de armonización de la escala mayor, esta vez por los intervalos, estos intervalos son ellos respecto de un punto, representan una distancia tonal y, por ello, un punto origen y un punto destino.
Habíamos visto desde la escala de C Mayor el diagrama siguiente:
En este se ve claramente a cada nota, por una tonalidad concreta, como nace de un grado concreto de una escala de referencia. Nadie depende de nadie, realmente, pero las cosas empiezan por algún lugar. Por ejemplo: si decimos E Frigio, tenemos una escala menor7- b9-b13, el acorde representativo de esta escala será posiblemente "tensionado" a esos intervalos.
Intervalos, cuando usamos una guitarra o un bajo eléctrico, debemos de familiarizarnos con esos intervalos, con esa posición en el mástil de cada referencia. Dada una tónica concreta, debemos aprender a saber dónde se ubica su tercera (mayor o menor), su quinta, etc... Partiendo de esta base de reconocimiento, se puede pasar a conocer el mástil, sin querer. Todo irá fluyendo. Un ejemplo, si es un bajo de cuatro cuertdas, elimina las dos líneas superiores (cuerdas 1 y 2):
Lo vamos a presentas de otra manera:
Recordando que la afinación de las cuerdas nos permite repetir algunos intervalos en otras posiciones