Mucha gente sabe lo que es una escala, las alteraciones y algunos acordes, se estudia en la escuela primaria y secundaria, aunque de forma muy deficiente, pero nos suena algo, por eso damos este salto.
La armonización de la escala Mayor es un quebradero de cabeza, pero queremos que sea algo más accesible. el archivo tiene una tabla sencilla donde se presenta el desglose del proceso para la escala de C Maj Natural.
Aquí tenemos la imagen:

Grados son las posiciones que ocupa cada nota e Intervalos las distancias que existen entre los grados, distancias tonales. La escala C es el punto de partida, cada casilla es un semitono y nos hacemos una idea de las separaciones o intervalos entre cada grado, pero aquí le ponemos nombre a estos grados, nombre de la nota.
Ahora vamos a respetar esa estructura de la escala mayor natural de C primera en la vertical izquierda, con sus intervalos, pero empezaremos a “cantar” desde la segunda nota, II Grado, repetimos que no se alteran distancias/intervalos. Esto es cuando salimos de la casilla de D hacia la derecha, si pusiésemos esa línea horizontal junto a la vertical, veríamos que los intervalos son los mismos, pero empezamos a contar desde otro sitio. Ese punto de partida pasará a ser el primer grado de esa nueva escala (haremos los siete), pero de momento vamos a entender cómo se suceden los demás.
Estamos viendo lo mismo que si desplazamos los intervalos modales, representados en las gráficas de la página anterior, hacia la derecha para hacer coincidir con los grados de la escala de origen, los de los modos siguientes. Llevado a un sistema numérico, deberíamos imaginar que tenemos una sucesión del siete números, del 1 al 7, obviamente la primera secuencia comienza por el nº 1 y finaliza en el 7. Pero la siguiente secuencia comenzará por el nº 2 y al llegar al 7, que es el final, volveríamos a completar las secuencia para que tenga un total de siete cifras, así que, volveríamos al nº 1 que, sería el último de la segunda secuencia. Lo mismo se repetiría con las siguientes, respetando el lugar de cada nº (que no es el nº que representa esa posición).
Parece que vamos al revés, pero ahora podríamos cambiar de tonalidad sin mayores problemas, respetando los intervalos entre los grados. A cada grado la ponemos el nombre de la nota de la nueva tonalidad, si su intervalo se reduce por menor, se altera a bemol, si se aumenta, entonces a sostenido. La escala mayor natural se corresponde con el modo Jónico y la menor natural con el Eólico.
INTÉNTALO