El ruidito de la púa cuando tocas, molesta?
Sabéis de lo que hablo, ese crujido que se escucha cuando se ataca la cuerda con la púa. Hay muchos charlatanes solucionando tu vida por las redes, pero es una acumulación de factores que producen una sonoridad más notable de este ruido o no. Primero vamos a dejar claro que oír la púa es algo normal, pero podemos entrar a disimular su ataque si nos resulta molesto en contexto:
- Más notable en sonidos saturados, los armónicos se estimulan con los drives, podemos actuar sobre el ajuste del tono y hacerlo menos brillante sin matar nuestro sonido de la cabeza
- El material de la púa es muy influyente en este aspecto, pero debemos encontrar un equilibrio entre nuestras manías y el resultado negativo que producen
- La ecualización del amplificador elegido, su etapa de previo puede estimular lo que no queremos tanto.
- La ecualización correctiva puede ayudar a reducir unos db las frecuencias 'rasposas', que son vaiables según las cuerdas, fluctuando en un rango de 3 a 6Khz, pero no te confundas
*Al activar un analizador, verás que salen unos 'peines' típicos de la distorsión, alrededor del rango hablado sale un pico mayor, ese hay que corregirlo con un Q estrecho, un poco.
HEMOS ABIERTO EL MELÓN, los charlatanes comienzan a elucubrar con sus teorías de 'gurú' online, abrumando mucho a quien se encuentra con ese 'ruido' como problema, pero quiero quitarle hierro al asunto:
- Cierta cantidad de 'rasposidad' es inherente al sonido característico, más grande cuanta más ganancia se use, por eso hay que tener cuidado con este parámetro, era necesaria esa cantidad de ganancia?? pues eso
- Hablando de necesidades, no eran necesarios tantos efectos en la cadena creada, me refiero a que hemos de comprobar si ese efecto de más, realmente aporta algo o está ensuciando con armónicos de mierda.
+ Si usamos un canal de alta ganacia y le metemos un OD delante, aunque sea con poca ganancia, debemos contrastarlo. Algunos efectos no aportan nada, una vez se alcanza un nivel concreto y hay que volver atrás o configurar de otra forma.
ESA ES LA DIFERENCIA CON LA CONFUSIÓN.
- Vamos a tener un orden en la cabeza y acordarnos de lo que hacemos
- Usaremos los menos elementos posibles, partiendo del ampli y poco más (algunos efectos de Delay, pueden añadir saturación a la repetición, pero no es en el ataque, aplica hi-cut o pasabajos)
- Tras apagar todos los efectos, el OD el primero, es notoria la diferencia del crujido de la púa. Este es el que estimula esos armónicos y, por acumulación, llega a nivel de problemilla.
YA HEMOS DESCUBIERTO LO DE - COSAS = + CALIDAD
- Tenemos un sonido más 'orgánico' o natural, aunque de mucha saturación, quedándonos con la parte más redonda y usamos el ecualizador del amplificador o bloque de modelo, para perfilar el tono.
- No es necesario, por comodidad, añadir ecualizadores y chorradas en exceso, realmente ensucian.
- Podemos ayudar con un elemento que sí es efectivo, un compresor de verdad, de los que lleva parámetro de ataque, ratio, etc.
+ Ataque al mínimo y lo vamos viendo, esto es lo que mata el ruido de púa al máximo.
+ Relación de compresión 3:1
+ La ganancia se compensa y ya, los excesos se añaden en otro lugar y si no, cambia el ampli.
OTRO DETALLE IMPORTANTE
La ejecución, se pasa por alto la forma como tocamos, no solo el material de la púa, la firmeza del agarre y la incidencia de ésta en la cuerda. Las cuerdas, también tienen su parte de culpa, pero en especial, la cantidad de púa que 'choca' con ellas.
HAY QUE CONTROLAR LA TÉCNICA DE EJECUCIÓN!!En ocasiones no prestamos atención suficiente a los ejercicios de púa alternada y muteo, en ocasiones no prestamos tanta atención a practicar enchufados y con los efectos finales, porque la dinámica no es la misma y la ejecución cambia un poco
Pero si el sonido no es de tanta ganancia, tenemos otros problemas, que serán más del tipo de la púa, dureza, material, etc. La captación del sonido por micrófonos o tipo de pastilla, puede ser determinante, para eso está la ecualización de la fuente y la orientación adecuada.
No tenemos que obsesionarnos, ya que cierto sonido de púa es correcto, normal, necesario...
Ahora se puede entender que no es necesario añadir efectos de más, procesado innecesario, pues los previos ya comprimen y los drives y las distorsiones...
Las válvulas comprimen, sus simulaciones comprimen, esa cosa ya está hecha y no hay que repetirla, podemos ajustar otros elementos de la compresión, como el ataque, umbrales, limitación...
POCO A POCO!!!

Comments