Las realimentaciones o acoples
- xaviterreta
- 27 dic 2024
- 3 Min. de lectura
Existe una cosa que se llama detector de feedback, realimentación o acoples. En ellos viene un 'eliminador de acoples, que hace un buen papel, pero no es milagroso, hay que ser ordenados
Cada uno lo llama como le rota la Tierra, porque es esferoide.
Los mezcladores digitales vienen con el invento implementado, los racks de ecualización de algunas marcas, también.
Pero hay que considerar diferentes variables y otras cosas para no acabar cargaándose el sonido por los monitores y que suene una castaña:
- Localizamos quién/qué micro es el culpable, algunos cantantes tienden a hacer 'la cueva' con las manos en la rejilla del micrófono... Es mejor que no sufran y que parezca un accidente 🤣🤣 La balbuceadora AnaMena, es una de esas cantantes.
- Localizamos cuál es la fuente de realimentación, puede tratarse de un solo monitor por un mal ajuste accidental
- Puede ser que en la actuación se salga de la zona de escenario y 'pille' de PA, debemos estar atentos y tener los ajustes claros.
- Localizamos la frecuencia aproximada, a veces no lo podemos ver gráficamente, pero si suena: Piiiiiii, está por 2-4khz y si suena: Uuuuuhh, ronda de 300 a 600hz (son los más comunes)
* Os lo juro, suena así 🤣🤣🤣
Pasamos a la prevención y soluciones, que es lo que importa:
- Los cantantes que no bajen el micro hacia el monitor, las configuraciones de 'garaje' o 'garito' son muy complicadas para esto. Que se imaginen que es un vaso lleno y no ha de derramarse en la actuación, ya no quedan borrachos como los de antes
- En la prueba de sonido, si se dispone de identificador y de "feedback killer", lo activaremos a sensibilidad media.
- Direccionamos el micro a probar hacia monitores y le subimos volumen hasta que grite y averiguamos así las frecuencias críticas
- Se puede reducir esa zona crítica un par o tres db, nunca menos (hay gente que se vuelve loca matando frecuencias.
- Patrón polar de los micros, adecuado (cardiode y sus "primos", no se usa omni u 8)
- Otras medidas a tomar son los cortes de frecuencias (Lo-cut o pasa altos y Hi-cut o pasa bajos), eliminamos todo lo que no aporte a la mezcla, especialmente en el escenario:
+ Todos menos el bajo y el bombo o Kick han de ser 'castrados de graves' y sí, he dicho: TODOS (entre 80 y 150Hz), sin ningún tipo de miedo
+ Con los agudos seremos más selectivos o un mera reducción de brillos, será suficiente, no son frecuencias problemáticas.
+ Los compresores son nuestros amigos y contienen los picos y no excitan esas frecuencias.
- La orientación de los monitores es esencial y las distancias, lo más generosas posible
- La separación de línea de monitores y línea de PA, buena orientación y se le aplica el retardo de la distancia 3ms/metro. Esto aclara el sonido en sitios medios y abiertos, como carpas y plazas de las verbenas populares
- Los rebotes de las paredes contribuyen a las bolas de graves y posibles realimentaciones
- Los efectos como la reverb, en exceso, lo mismo que lo anterior.
Tampoco es necesario tanto volumen y presión sonora en escenario, los monitoreos intra aurales, son un acierto.
Se hace una toma grabada, DURANTE LA PRUEBA DE SONIDO!!
se dispara por monitores,
se ajustan los envíos auxiliares y
se hace una mezcla general y sostenible, al terminar se dispara de nuevo con PA activada.
Luego se da un poco más a lo que quiera el interesado en cuestión, esto es lo mejor contra los acoples.

Si es coherente y se oye todo bien, le damos la razón y no le volvemos a hacer Nipvt0Kso en todo el bolo.
El bajista no se oye🤣🤣 ...es queeee
Комментарии