Bajo
Hay personas a las que nos cuesta más aprender algunas cosas. Pero siempre hay quien se lo toma demasiado en serio, tampoco es algo tan trágico. Con la finalidad de difundir el lenguaje utilizado, para entendernos, el idioma, vamos a refrescar los símbolos musicales principales, los primeros que vamos a tratar son los que afectan a la altura de las notas, a sus alteraciones tonales, que ya habíamos mencionado en el punto anterior: (♭, ♮, ♯)
· ♭ - bemol: la nota afectada es un semitono más grave (puede haberlo doble: ♭♭)
· ♯ - sostenido: la nota afectada es un semitono más agudo (puede haberlo doble: x)
· ♮ - becuadro: la nota alterada por las anteriores, deja de estarlo
Seguidamente, pasamos a las que afectan a la tonalidad, de todo o una parte, para continuar con los que afectan a la interpretación y técnica:
§ Clave: se sitúa al inicio del pentagrama indica la frecuencia grave o aguda del instrumento: Fa , Sol , Do , neutra. Tras la clave Sol y Fa hay dos puntos que indican que esa línea es la nota de la clave.
§ para percusiones: , cuyo pentagrama reserva cada línea y espacio a un instrumento percusivo.
§ Armadura: Indica la tonalidad de la escala en que está la partitura
§ Tempo: Delimita los compases, figuras y el ritmo que junto a la indicación arriba entre paréntesis, nos dice qué sensación de interpretación dar a la pieza el “Groove”.
§ DC: Repetir desde inicio.
§ DS: Repetir desde segno
§ Segno: Marca de referencia para repeticiones, cuando excede de una doble barra + :
§ Coda: Pasaje insertado. El pasaje estará escrito al final, normalmente y se inserta donde se encuentre el símbolo
§ Finales alternos: tras una o varias repeticiones, cambia la terminación por un pasaje tasado como 2º, 3º, etc… en la parte superior
§ %: Repetición del compás anterior, con dos barras, dos compases, etc…
§ Arpegio: Se antecede una flecha sinuosa a un acorde, punta hacia arriba, es rasgueo descendente, hacia abajo, el rasgueo será ascendente.
§ Nota sorda: x Sólo se oye ataque, seco, como una percusión.
§ Repeticiones: para pasajes concretos, es barra gruesa y otra fina con dos puntos hacia la dirección de la repetición, si no indica nada, se repite una vez, en caso de más, se indicará sobre la barra.
§ Separaciones: Sencilla de compás, doble para sección y compás.
§ Vibrato: Línea horizontal sinuosa sobre una zona en la que hay que realizar un vibrado con dedo sobre mástil o barra.
§ < >: Indica incremento o disminución progresiva de volumen, respectivamente (crescendo/decrescendo), el rango de notas o compases que abarque, estirándose lo que sea necesario, en caso de subidas o bajadas desde un punto concreto se usa: pp, p, mp, mf, f, ff, etc… clásicos.
En la imagen siguiente se muestran los principales y más utilizados, así ya nos vamos familiarizando con ellos, aunque no utilicemos el sistema clásico, también se usan en las tablaturas, motivo por el cual, adjuntamos una correspondencia de este sistema, donde apreciamos la dedicación al instrumento que tiene la tablatura. Sirva de referencia para ambos sistemas:
A continuación, los símbolos que afectan a la duración de las notas y silencios:
· El puntillo: Añade un cincuenta por ciento más de la propia duración de la nota a la que se aplica, se representa por un punto a continuación de la nota que queremos alargar ( · ), no hay que confundirlo con el stacatto
· Ligadura: O ligado, suma la duración de todas las notas que abarque, pero sólo se ejecuta donde se encuentre la primera de las ligadas, pueden ser dos o más.
· Stacatto: Indica que la nota ha de ejecutarse de forma seca y cortante, colocando un punto al lado contrario de la plica[1], disminuye duración, aumentando el silencio con la siguiente.
· Tresillos y seisillos: Hace que, en una unidad de tiempo, negra, se ejecuten tres notas (tresillo) o seis (seisillo: dos tresillos seguidos como semicorcheas, metidos en un sólo golpe de claqueta), ya que cuatro serían semicorcheas.
· Ritmos ‘atresillados’: Al inicio del pasaje o partitura, en su parte superior se indica entre paréntesis el tipo de “atresillado” a ejecutar, alargando una nota y recortando otra, a modo de tresillo, la ventaja es que al aplicarlo a un pasaje con las notas de una misma duración (por ej: a corcheas), le imprime un aire de interpretacióncomo si cada hipotético tresillo tuviese valores diferentes entre sus notas o silencios, sin tener que escribirlo todo.
o -Shuffle: La primera se alarga el doble
También se llama “Swing” [pa-papá-papá...]
o -Swing sixteen, alarga aún más la 1ª
[1] barra que sale del cuerpo de la nota, salvo en la redonda
Me gusta