top of page

PROGRAMA UN ARMONIZADOR

Actualizado: 5 feb

     *  Esto está incluído como anexo en el manual

Antes de comenzar a tocar cosas sin conocimiento, hemos de advertir que, para entender lo que se explica en esta entrada, se tienen que adquirir ciertas nociones sobre teoría musical, concretamente lo que se refiere a la armonización completa de la escala mayor, los intervalos que cada modo emplea. Es un asunto que nos ayudará a entender por qué ocurre todo esto cuando analicemos una pieza o pasaje. En la web de Inicia, se puede consultar cada duda, se puede plantear cada problema relacionado para que en el foro se “manifieste” al respecto:

 

            En materia de efectos, se ha mencionado qué hace un octavador simple: La señal se duplica y se altera su altura en una octava justa o más. Esta señal duplicada se mezcla con la señal originaria o señal seca, pero la evolución de estos efectos sigue a más complejidad.

            Los shifters o Pitch shifter, harmonizer, Pitch inteligentes, etc. Hacen estas nuevas variaciones de la señal doblada, pueden alterarla por semitonos, por intervalos concretos, pueden tener en cuenta la tonalidad, el modo y seleccionar la alteración correspondiente a la nota que es origen. Pero además pueden generar varias voces, la imaginación es el límite. Aclaramos que podemos introducir alteraciones cromáticas o por intervalos más amplios (podría ser un solo semitono, pero podría ser un intervalo de 3ª menor o de 4ª Justa). Si no tiene un procesado inteligente de armonización, la alteración será fija: cada nota que toquemos será alterada en altura el intervalo seleccionado, sin tener en cuenta la tonalidad ni modo. Pero si el procesado es complejo, debemos tener presente la tonalidad y su modo, debemos de ajustarlo en el dispositivo (físico o digital), de esta forma la alteración de la señal duplicada se adaptará según el Grado de origen, arrojando resultados de diferentes distancias si fuese necesario (podría ser una 3ª menor o Mayor, dependiendo del modo).

            Las octavas Justas lo son siempre, pero cuando armonizamos, la rota resultante puede ser otra que una “distancia fija”, esto arrojaría un resultado desafinado, por aquello de los modos, los intervalos, etc. Cuando hacemos esa alteración “fija”, estamos cambiando a otro modo (podemos consultar la armonización de la escala mayor, los modos). Entramos en la matemática musical, por eso se ha de identificar la tonalidad con exactitud a la hora de programarlo, elegir su modo (mayor, menor, semi disminuido…). Dependiendo del fabricante del efecto unos dejarán seleccionar directamente el modo dentro de una tonalidad o habrá que elegir la tonalidad y, posteriormente, un modo. Tras ello elegimos intervalo (de la selección disponible).

            Si hemos identificado la tonalidad, ahora tenemos que hacerlo con el intervalo de separación, la disposición de las partituras de las líneas nos dará esa información. La nota origen y la nota “doblada” pueden ser líneas de dos guitarristas que queremos hacer con una sola interpretación usando ese efecto armonizador. Es entonces cuando debemos elegir qué línea será la que interpretaremos y determinar el intervalo. Lo mejor es ilustrarlo con algún ejemplo conocido: The Trooper – Iron Maiden. Entraremos en un análisis previo y luego la programación. La identificación puede ser confusa y debemos tener en cuenta factores como el género al que pertenece:

-       Identificamos la tonalidad de la canción o pasaje concreto, analizando las notas de la secuencia, son las notas de G mayor, pero el estilo musical se caracteriza por ser preeminentemente menor, por ello nos decantamos por la tonalidad de Em (menor relativo):

o   Parte aguda: G-F#-B-E-D

o   Parte grave:  B-A-D-G-F#

-       Lo siguiente es la distancia, extendemos un par de octavas en el papel y empezamos a medir las cosas por tonos y semi tonos:

o   E  F# G  A  B C  D  E  F# G  A  B C  D  E

o   G y B tiene cuatro tonos DESCENDENTES (intervalo de 6ª menor)

o   G y B tiene dos tonos ASCENDENTES (intervalo de 3ª Mayor)

-       Interpretaremos la parte aguda y debemos de aplicar una alteración descendente, comenzamos a programar los parámetros del efecto:

o   Tonalidad de Em (relativo menor de G)

o   Modo menor

o   Intervalo -6ª (descendente)

Si decimos 6ª y modo menor, hay una 6ª menor de distancia. Resulta que, de haber elegido la tonalidad de G mayor, al introducir el parámetro de intervalo, la 6ª sería mayor y no se correspondería con el pasaje. Se debería elegir la secuencia grave aplicando una 3ª mayor ascendente si se pone esa tonalidad de G (se recuerda que estamos programando un efecto y algunas cosas son algo distintas). Esto es cómo se encuentran los parámetros en un popular armonizador de la marca line6, incluido en su pedalera Hélix, Tc electronic nos permitiría elegir tonalidad E y modo eólico; otra conocida marca (Boss) establece la tonalidad como G(Em) y luego seleccionamos el intervalo. Algunos efectos permitirán los intervalos como tales y otros los reflejarán como semi tonos, otra razón para saber algo más de teoría.

 

            Otro ejemplo de esto sería la canción Highway Star – Deep Purple. Donde la línea principal de la melodía del solo de guitarra es la parte grave, que en este caso está en la tonalidad de D, modo menor y se encuentra a una distancia de :

-       Tonalidad D

-       Modo menor

-       Intervalo +3 (ascendente)

Otro ejemplo: Filtro John Meyers ver preset Hélix autowah.



Otro ejemplo más sencillo, a nivel de programación del efecto, es la línea del riff del tema Home de Dream Theatre, del álbum Scenes from a Memory. La escala es lo de menos, pero si la escuchas, suena aflamencada, suena moruna, suena a frigia (I-bII-bIII-IV-V-bVI-bVII), per el efecto solamente introduce una octava justa grave En este caso tocaremos la línea aguda de la secuencia del riff, la que viene tras la rítmica gruesa sobre la 6ª cuerda en drop D y el octavador nos tiene que reproducir una octava justa por debajo, lo mismo, no tiene que armonizarse en modo (sería un poco confuso acústicamente aquí). Para que suene bien, hay que darle una mezcla que se oiga y un poco de retardo a la segunda señal clonada en grave. Este modo de la escala Frigia y la frigia española, no son sonoridades cómodas para los oídos 'anglosajones', ahí está el mérito. Estas sonoridades de los intervalos, son más típicas de flamenco, sus fusiones y algunos estilos populares en México, ya que otras regiones de América Latina no tienen ese aire tan clásico en su folclore.

 
 
 

Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Twitter
  • Pinterest

©2022 por Inicia Guitar&Bass. Creada con Wix.com

bottom of page