top of page

LUGARES DE FABRICACIÓN DE EQUIPOS


Nuevamente entramos en las polémicas técnicas de venta y otras sandeces a las que no se pueden combatir, salvo con una información adecuada y especificaciones técnicas contrastadas. Se está dando en algunos anuncios de productos diversos (desde instrumentos hasta tarjetas de sonido, pasando por pedales de efectos), la “estupidez” de la manufactura, del tipo siguiente:

- Fabricado en Corea, no en Indonesia, como las de la actualidad

- Los previos son los mismos que ‘X’, no compres la otra que es muy cara

- …

Por eso existen las especificaciones técnicas y el resto de elementos que rodea y permite que un equipo concreto tenga las prestaciones adecuadas:

- Los fabricantes se van a países con gastos de producción más baratos, para ser más competitivos. En tiempos anteriores se fabricaba en Japón, luego en Corea, Taiwan, China, Tailandia, Indonesia, etc.

- Los materiales usados se especifican en los productos (debe hacerlo), de manera que la caoba de Honduras, lo es y punto. Su proceso de secado, su peso, etc. Unos clavijeros de bloqueo, quieren decir eso, que bloquea su posición y no se vence por la tensión de la cuerda estirada.

- Un previo de una marca concreta, tiene unas características, pero si sus conexiones no son adecuadas, no funcionará de la misma forma que cuando se configuró en origen, por este motivo, aunque la fabricación sea en otro lugar, se supervisa la calidad por la marca, normalmente, hasta la calidad de las soldaduras.

- Si un conversor AD llega a 96Khz de frecuencia de muestreo, a una velocidad concreta, es que lo hace y punto. Otra cosa es “lo que venga después”. Si una señal analógica se convierte a digital con unas especificaciones concretas de un protocolo concreto, no hay más que hablar, no es mejor ni peor, es eso exactamente, variará por el procesado anterior y posterior a la conversión, dependiendo de cada equipo, pero no por la señal.

- Una marca pone su nombre al equipo, si esa marca se ve afectada por una mala fabricación, por elementos de pésima calidad, pone en riesgo su prestigio. Pero si ha llevado su producción a un país más barato fiscalmente, con mano de obra más barata (no entramos en el tema de la explotación humana), ha automatizado la producción y otras ventajas, sacará un producto más competitivo económicamente, más beneficioso para ellos y no tiene que perder en calidad.

En Europa la mano de obra puede ser hasta diez veces mayor que en uno de esos países asiáticos, por eso ahora Japón es caro, también. Esta mano de obra cara se traslada a todos los aspectos: logística, transporte, mantenimiento, administración, etc. No sólo para la producción. Como ejemplo vamos a exponer una producción de unos conocidos altavoces, cuyo precio era casi pornográfico, pero volvió a ser competitivo, las membranas de cartón son de una densidad concreta, como siempre lo fueron, las bobinas son fabricadas a máquina por robots, con cobre de unas características concretas (como siempre, aunque el cobre puede que sea hoy mejor, técnicamente), los armazones e imanes los ensamblan máquinas, más modernas y eficientes. El altavoz fabricado en Asia no es peor, puede que sea mejor, los materiales son iguales o mejores y el ensamblado más eficiente. Los altavoces adquieren flexibilidad con el uso y el tiempo y, por eso suenan mejor los antiguos, adquieren su grado óptimo de rendimiento (mejorando las especificaciones de fábrica, incluso). Con las maderas de las guitarras y bajos ocurre igual, una correcta conservación del instrumento repercute en una correcta maduración de las maderas usadas en su fabricación y una mejora de sus cualidades tímbricas.

Si secamos maderas en grandes superficies y dejamos pasar decenas de años, el personal de mantenimiento, gastos e imprevistos; si fabricamos ‘a mano’ algo que una máquina realiza en la milésima parte del tiempo con mayor precisión, encarecemos exponencialmente el producto, por eso se cambia la producción, no entraremos en debate. Nos parece mal el abuso, obviamente, pero el consumidor es quien debe de cambiar el hábito, el “otro nuevo” y otro y otro… Hemos de buscar lo que no es perecedero, reparable y reutilizable un millón de veces, si a nosotros no nos sirve ya, por haberse superado sus prestaciones, habrá otra persona que sí pueda darle uso. No pasa nada por comprar algo usado si funciona a la perfección, usado no significa roto ni averiado. Quizás con una menor producción debida a un menor consumismo, se podría sostener una producción local y con garantía de calidad y servicio postventa (cosa que se está perdiendo), menos abusos.

Cuando la gente se deja llevar por las habladurías de ignorantes mediáticos, se conduce a un engaño propiciado por intereses personales del elemento mediático, con toda seguridad, pero eso no te lo van a contar. Debemos de aprender a caminar por nosotros mismos y leer, sí he dicho leer, datos técnicos de las herramientas que usamos para nuestro trabajo, no es necesario saber repararlas, sólo saber “sus cosillas”, su manejo, calidad, viabilidad e idoneidad. El saber no ocupa lugar, leer especificaciones no es ninguna pérdida de tiempo, algunas de éstas no sabremos su significado, pero las redes nos brindan foros técnicos dedicados a determinadas áreas donde aclarar estas dudas, donde entender qué es esta cosa de Ω, Hz, ƒ y otras cosas como relaciones señal – ruido, sensibilidad de un transductor. Animaos a aprender sobre las herramientas cotidianas, mejoraremos su rendimiento, las aprovecharemos mejor, nos durarán más, ahorraremos dinero a medio o largo plazo.

 
 
 

留言


  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Twitter
  • Pinterest

©2022 por Inicia Guitar&Bass. Creada con Wix.com

bottom of page