top of page

Los niveles y tipos de señal, iniciación.

Actualizado: 28 dic 2024

Las conexiones de equipos "Terceros", inserciones, bucles, envíos y retornos, las pedaleras tienen sus tolerancias, pero hay que saber los tipos de señal que se manejan. Para comenzar tres, a saber y por orden creciente de 'fuerza' en la señal:

Micro, Instrumento, Línea

Cuando tenemos equipos dedicados solo a micrófonos, suelen saturarse con cualquiera otra de las señales, hoy es una cosa menos habitual, porque los procesadores en general, tienen una mayor versatilidad. Acondicionamos esto con los menús de configuración o parámetros de activación directa en las entradas y salidas (botones de level +4/-10 o similares), los 'pads' o amortiguadores de señal.

Los micrófonos decentes, dada la señal que manejan en sus entrañas, necesitan las conexiones balanceadas en XLR o TRS, son las que menos se estropean o contaminan.

Las entradas a las mesas tienen pads para atenuar las líneas más fuertes, si tu mesa no tiene un filtro pasa altos por canal, un pad de señal una entrada combo o separada (XLR/TRS) y un inserto por canal... esa mesa es un TRUÑO, no importa el tamaño, importa el servicio que da la herramienta, las digitales tienen incorporadas las funciones, normalmente.



Las llamadas de instrumento o Hi-Z, son de alta impedancia y son las que pueden manejar una guitarra o bajo eléctricos, por eso ya requieren las cajas Di, según el montaje o recursos del entorno.

Las cajas Di o de Inyección Directa, son aquellas que trasnforman las señales No balanceadas a balanceadas. Permiten más longitud de cable, conectividad, tratamiento y todo eso que molesta a muchos seres...



Las conexiones de línea funciona entre +4dbu y -10dbu, siendo +4, el nivel adecuado para el entorno habitual de estudio o directo, no es correcto decir profesional y doméstico (a los -10db), pues la diferencia de -12dbu, es usada en ambos entornos como forma de aconsicionar la señal al procesado que se busca. Esto se llega a denominar así, dado que los equipos de uso no profesional y de baja calidad, manejaban -10dbu de señal, por lo que al ser incrementada a +4dbu, obtienes un ruido asqueroso de fondo, no con los que lleva incorporada la dualidad.


* Esta atenuación es 4 veces menos, esto equivale a una señal de micro, aproximadamente, por lo que da la versatilidad de tratamiento en caso necesario, aunque estrictamente no sea lo correcto, pero se coloca dentro de los niveles. Tampoco es correcto subir los faders por encima de 0db y se hace en entornos profesionales o no tanto.

Mejor, se usan los parámetros de señal por cada tipo, si los hay, aunque vemos que en la práctica, la teoría se puede 'estirar un poco' y se hace, pero no lo pongas en un examen de tratamiento.



Las señales que van superando los +6dbu, son las que nos van a saturar, a esto debemos de tener en cuenta que existen micrófonos que emiten unas señales de niveles de línea +4dbu, por lo que todos estos atenuadores, nos van a servir para acondicionar los niveles.

Lo que no satura a la entrada, puede hacerlo a la salida, por eso lo de los 0db en los canales y la suma"del acumulado" al master L/R o similar...

Si un canal queda flojo, puede que sean los demás los que están muy fuertes, entonces se bajan todos y se corrige la mezcla, si el resultado final es débil, se sube de máster o se añade un "masterizado" que comprima y acondicione


...lo vamos entendiendo?



- Leyenda urbana:

Una señal no rompe los altavoces, los revienta la carga que recibe de la etapa de potencia. Las señales se miden por voltajes que no influirán de esa manera, aunque tengan su parte de culpa.

Los sonidos que se oyen saturados son un indicador que algo no está del todo bien y, pasado un tiempo, puede sobrecargarse algún componente (friendo un crossover cuando hay poco margen o poco protección del circuito)

Hay márgenes que respetar para la durabilidad de los equipos o no, para redimientos extremos menos conservadores.


Acondicionado de la señal de audio
Acondicionado de la señal de audio

Referente a los tipos de señal, puede que haya generado algo de confusión, lejos de mi intención, pues en algunos lugares mezclan las características identificativas de una y otra con el tipo y, en muchas ocasiones hace falta saber qué es cada cosa:

La señal de micro se define como una señal débil de baja impedancia, la más baja. Hablamos de niveles de -50db y hasta 600Ω de impedancia


La señal de Línea es una señal fuerte, de -10 a +4db y su impedancia es baja, pues se sitúa entorno a 600Ω, justo al filo del estándar de micro. Es muy versátil.

Cuando un equipo de procesado no dice qué tipo de señal usa, pero detrás o en su menú, nos da la opción de +4/-10db, es cuando sabemos que usa señal de línea.


La señal de instrumento o Hi-z es una señal de fuerza media a -20db, esto está en algunos procesadores de efectos de guitarra o previos (+4/-20db), pero la impedancia es muy alta, llega a 1MegaΩ, se usa con guitarras y bajos eléctricos tanto activos, como pasivos en sus captadores.


Las impedancias son importantes y se debe seleccionar la adecuada en las entradas de nuestros caharros de procesado, dado que una mala elección:

- Matará el sonido

- Apagará los agudos

- Saturará el bloque, unidad, equipo...

Puede que ocurra más de una de las anteriores.


Ejemplo:

Marshall JMP1 previo a válvulas, conectado a una Helix en el bucle de efectos

La entrada de Helix está seleccionada como Instrumento

La salida L/R de Helix es de línea, se dirige a monitores y etapas, entonces una línea de +4

El bucle, siendo que el JMP1 está a +4, elegimos el modo línea, curiosamente si eliges Instrumento la señal se desbarata no se compatibiliza y SATURA EL BLOQUE, además que suena con falta de alegría y personalidad. La saturación no se eliminaba al bajar los niveles de volumen ni ganancia (era peor), tampoco la saturación era paralizante, solo un clip y suciedad.

Este aparato tiene un selector de niveles de +4dbu y -20dbu. Esto quiere decir que si usamos un nivel de línea será a +4dbu, pero si usamos otro tipo de señal, esta ha de ser la de instrumento y debemos poner el selector a -20dbu. No existe otra compatibilidad. Se trata de un bicho que procesa una señal que le llega de esas dos posibles formas y puede ser enviada en entornos de dos tipos (dos configuraciones típicas y muy usadas) El nivel y tipo de micrófono requiere un preamplificador, pero no es este previo, concretamente, es de otro tipo, como la entrada de una mesa de mezclas o un Voice Works de TC electronics

Espero haber aclarado más


Existe un foro que se llama Hispasonic, donde hay artículos y tutoriales de todas estas particularidades técnicas, confeccionados por profesionales de verdad, licenciados y doctorados en 'teleco', imagen y sonido o gente con seriedad y experiencia profesional/semi profesional.

Los comentarios suelen ser moderados y no tienen opinadores ¡d¡0tas ni enteraos-analfabetos.


Tiene un menú con las secciones y un buscador


Lee cosas.

 
 
 

Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Twitter
  • Pinterest

©2022 por Inicia Guitar&Bass. Creada con Wix.com

bottom of page