top of page

Por qué la prueba de sonido puede significar el éxito o el fracaso de un espectáculo

Actualizado: 15 oct 2022

La mayoría de la gente no se toma en serio la prueba de sonido, muchos músicos necesitan un dosis de humildad en su dieta, en un escenario se trabaja con otros músicos y técnicos, cada cual es profesional en su área y, no necesariamente, hemos de saber relaciones públicas y negociación diplomática, pero sí hemos de tener educación y respeto por el trabajo que realizan los demás y aprender a trabajar con ese equipo humano que poco a poco se va engrasando y funcionando mejor, no hay que ser ansioso.

Se ha desplegado el equipo, se ha instalado todo y se han solucionado, sobre la marcha, problemas que surjen en cada montaje, tenemos alimentación y se comprueba que llegan las señales de los diferentes puntos del escenario, los retornos, la cadena en general. Se solucionan esos ruidos indeseables y silencios molestos, cosas del directo. Entonces aparece la necesidad de empezar a probarlo todo junto, sí.

Los músicos en el escenario escuchan una cosas que, en ocasiones, no tiene mucho que ver con lo que escucha el público. Los técnicos tienen que equilibrar esas mezclas, para que los músicos se oigan lo suficiente sin sufrir las consecuencias de una monitorización escasa y que el público tenga un espectáculo digno. A veces el entorno y la calidad de los dispositivos no aompañan, pero siempre se puede solucionar de alguna forma. Algunos técnicos no escuchan lo que los músicos necesitan, pero hay que comunicarse y hacer entender que, no siempre la tecnología acompaña, por lo que primará lo que escucha el público sobre la comodidad (aquí se nota la diferencia entre un músico profesional y un niñato malcriado). Algunos músicos no tienen en cuenta las limitaciones técnicas, pero hay que comunicarse y entender que todos se tienen que oír en la escena. Superen los egos.

Tanto músicos, como técnicos, han de tener determinados conocimientos del otro, son complementarios para un espectáculo digno. Realmente hay que establecer un entendimiento entre ambas partes, los músicos son quienes han de decir lo que necesitan en su puesto y han de adaptarse a lo que está disponible. Los técnicos han de procurar que eso llegue a ese puesto del escenario (monitoreo, luz, etc...)

La prueba de sonido es la comprobación de un correcto funcionamiento, no es el final, pues el público altera la propagación de las frecuencias y los primeros temas han de servir de corrección. La sala o recinto de actuación se verá drásticamente alterada acústicamente cuando la gente llene la pista, por lo que se necesitan determinados dispositivos de ajuste de ecualización para PA. Habrá variaciones de presión sonora respecto de la prueba de sonido, con lo que los músicos han de volver a comunicar con los técnicos para reajustar el sonido.

Durante la prueba no debemos tener una presión sonora excesiva, debemos tener margen de aumento de la mezcla de escenario. Un exceso de volumen de escenario durante dos horas de actuación puede afectar a la escucha de algunos músicos. Los músicos deben aprender a escucharse ellos mismos entre todo el escenario con un nivel bajo. No es ninguna locura, ya que el exceso de presión sonora de un instrumento produce el enmascaramiento de los demás músicos y las voces, Si no se oye al resto, no hay música. Un técnico de sonido puede arruinar una actuación, puede arruinar la actuación de un músico concreto, por eso se necesita hablar las cosas y hacernos entender, en esto entra la necesidad de conocer algo de lo que hacen los demás del equipo, no se trata de saber hacerlo, se trata de conocerlo, tener conocimiento de la existencia de eso que hace ir el sonido de un sitio a otro y qué no deja hacer esas cosas. Lo que se llama buen rollo y apreciar el trabajo del otro.

Será maravilloso el entorno en que los ensayos incluyan un "ensayo de sonido", aprender a escuchar una mezcla. Un músico en el escenario no tiene por qué escucharse como si estuviese entre el público, de eso se encargan otros. Se tiene que escuchar y punto, es necesario que los demás músicos sepan qué parte es la que toca cada uno, son músicos; se tienen que oír entre sí, pero no necesariamente como lo escucha el público. Nos repetimos mucho en esto, dependiendo dónde, la suma de sonidos puede causar problemas. Por este motivo los músicos han de aprender a escucharse entre los demás, no a oírse mejor que los demás, sino con los demás músicos. Si esto se entiende, habremos avanzado mucho y se podrá mejorar en un futuro próximo con reajustes diversos.

El equipo de algunos músicos tampoco acompaña en algunas ocasiones, con esto queremos decir que no se puede tener un equipo en escena con mil cacharros incongruentes entre sí. Se ha de buscar la comodidad, teniendo en cuenta que hoy en día la calidad de los aparatos es suficiente para la obtención de un sonido óptimo, no hay qu andar cargando con cacharros de más, conexiones y adaptadores innecesarios que pueden causar más problemas que beneficios. Hay que aprender un poco acerca del equipo que nos hace falta realmente y dejaremos para el estudio esos cacharros nostálgicos

En una prueba se necesita:

  1. Puntualidad

  2. Profesionalidad, saber lo que tiene que hacer cada cual.

  3. Comunicación y buen rollo, escuchar y ser escuchado

  4. Coherencia (medios disponibles y posibilidades), no pidamos lo que no existe.

  5. No alterar posteriormente lo ajustado en la prueba, eso es de ratas.

La alteración de estas cosas produce un equilibrio inestable que se traduce en mal sonido, mal escucha, acoples, mala interpretación, mal rollo. Un espectáculo lamentable.

 
 
 

Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Twitter
  • Pinterest

©2022 por Inicia Guitar&Bass. Creada con Wix.com

bottom of page