Diógenes electrónico
- xaviterreta
- 10 oct 2022
- 3 Min. de lectura

Suena a lo que es, una barbaridad. La increible oferta de efectos unida a la vorágine consumista que nos rodea, generalmente, nos hace caer en la adquisición de determinados efectos que, por uso puntual, luego permanecen para quedarse en nuestra plataforma de sonido. Esto es en el mejor de los casos, porque en el generalizado, ocurre que tenemos una serie de efectos, pedaleras con decenas de ellos y un almacén de años de pedales físicos, nos hemos gastado el dinero y nos vemos en la obligación de usarlos.
Pues NO ME DA LA GANA, las redes, en su exceso de información, esconde una verdad no apreciada por muchos y obviada por los vendedores a propósito. Algunos pedales de efecto son una combinación de otros existentes, con esto quiero llegar a la conclusión que, seguramente, tengamos lo necesario entre todos los cacharros que ya almacenamos, que no hemos mirado qué es lo que queremos obtener ni hemos estudiado cómo se obtiene. Sólo nos hemos dejado seducir por un sonido, aparentemente nuevo, sin enterarnos que podemos confeccionarlo nosotros mismos con lo que ya tenemos.
Si disponemos de una pedalera digital de modelado, tendemos a saturar de efectos la cadena creada y saturamos la señal. No acaba aquí el asunto, también añadimos los pedales físicos nostálgicos y quizás sean incompatibles, pero ahí los metemos. Puede que además hagamos combinaciones de diferentes equipos, todos a la vez. He visto en las redes un guitarrista que ha mezclado amplificadores reales, con tres modelos de pedaleras digitales con modelado, a saber: dos de Line6 (Helix LT y stomp) y un Kemper.
Si analizamos la barbaridad, vemos que la configuración, como usuario semi profesional, excede de sus conocimientos sobre el equipo que dispone. Sólo uno de ellos ya sería suficiente para cubrir necesidades profesionales de uso (el Kemper), pero los Line 6 también pueden cubrir estas necesidades, sin problemas, generalmente. Todo esto lo digo porque este señor explicó el uso que le da a cada aparato dentro de la cadena y, poco más o menos, no aprovecha ni la décima parte de cada uno de ellos, no sabe usar correctamente las asignaciones de funciones, los cambios, los bucles de efectos, las escenas de sonidos ni siquiera una básica confección de la cadena de su propio sonido. Seguro que toca muy rápido. Dispone de amplificadores reales caros y de pedaleras digitales de modelado, también caras, pero le sobran cosas. Tiene suficiente equipo para crear varios sets de trabajo diferentes con iguales resultados. Los pesados equipos a válvulas pueden ser los que queden estáticos en tu estudio o en tu casa, y la movilidad otorgársela a los equipos de modelado digital, por su comodidad. Hay que aprender a manejar lo que tenemos, no es mejor o peor uno que otro, es lo que sabemos usar mejor o peor lo que da el resultado. Menos, es más; sonido de base, añadir identidad del sonido, corrección y ajuste, luego cambios necesarios por pasajes. Partiendo de una idea sencilla se puede aderezar después.
Si os leéis la entrada de cómo confeccionar nuestra cadena de efectos, podrás evolucionar a la consecución de un sonido orgánico, con los efectos necesarios y suficientes, con dinámica. Si tocas mal, se notará, pero tu sonido será bueno, tendrás que ensayar más. Las notas que tocamos no suenan todas igual de fuerte, no se interpreta como una máquina industrial.
Algunos piensan que un delay se ajusta por casualidad, recordad que muchos efectos tienen un parámetro de tempo o velocidad, pues eso, es como "improvisar" sobre una base. Habrá que recordar que la base tiene una estructura con unos cambios y, para improvisar, habrá que conocer esos cambios y esa estructura. Pues los efectos se ajustan de acuerdo a lo que vamos a tocar, los ecualizadores, los boosters, etc... Teniendo en cuenta las frecuencias que trabajaremos y a qué velocidad. Se puede obtener un sonido bonito, pero luego hay que adaptarlo a lo que vamos a tocar, ajustarlo, en ocasiones intervienen varios profesionales para conseguirlo, pues deberíamos molestarnos en leer un poco más sobre lo que hacemos y aprender de qué va el asunto. No se trata de convertirnos en un experto, se trata de saber por dónde va cada cosa, dedicar algo de tiempo, produce optimos resultados, evitando fallos futuros.
Comments