top of page

Procesado de señal, efectos, conexión

Public·1 member

CÓMO CREAR UN PRESET


A veces para iniciarnos en algunas aficiones o pasiones no disponemos de orientación, por la razón que sea (desde el secretismo ochentero hasta la falta de tiempo), con este artículo sólo pretendo dar unas pinceladas básicas de algo que es más habitual de lo que creemos, por ello se mencionan algunos datos que, sin ser del todo necesarios, pueden ayudar a comprender mejor. Al igual que cuando aprendemos a conducir, también asimilamos otros datos y normas relacionados, al tocar la guitarra hay otra inmensidad de elementos que ordenar y utilizar. Vamos a tomar contacto con la configuración de presets de una pedalera digital en general.

Esto no es un dogma, sólo es una guía para iniciarse sin perderse en el camino, cada persona se adapta mejor a unas maneras que otras, adquiere las suyas y son válidas.


Consideraciones previas:

Antes de comenzar a tocar botones y potenciómetros y tras haber tomado contacto con el dispositivo que tengamos entre manos, nos planteamos seriamente el crear nuestro propio sonido, queremos hacer las cosas por nosotros mismos y no depender de presets o configuraciones que hacen otros o hemos comprado con relativo éxito a nuestro parecer. Tras tener claras las premisas siguientes, además podremos modificar aquellos para hacerlos sonar a nuestro gusto:

o Imaginemos que tenemos físicamente los elementos que, virtualmente, vamos a utilizar, que son reales y estamos configurando una cadena de efectos con pedales tradicionales.

o Menos, es más: poco y bien da mejor resultado, ya tendremos tiempo de complicarnos. No sobrevaloremos los Impulsos de Respuesta (IR), hay de todo, pero cada uno se gasta lo que le da la gana. Ya habrá tiempo de ampliar, paciencia.

o Partiremos de un orden lógico preestablecido al que le podemos realizar las modificaciones posteriores que sea necesario, si son viables.

- Efectos o bloques de efectos que van antes del previo, normalmente actúan sobre la ganancia, el tono o filtran frecuencias alterando su ganancia (Wah). Los incrementos de ganancia pueden saturar el bloque siguiente

- Previos o simuladores de éstos. Este será nuestro elemento estrella

- Efectos o bloques que van tras el previo (modulaciones)

- Efectos de tiempo (retardo y reverb)

- Volumen post que actuará como aumento o reducción de un sonido finalizado (completamente configurado con todos sus efectos), al contrario que, si está al principio de la cadena, donde el resultado será una reducción de señal que limpiará el sonido anulando carácter a previos y efectos, pues actúa sobre la ganancia que estimula al tono del instrumento y previo.

- Por último, los simuladores de altavoz (pueden ir justo antes del volumen post o después), pues los altavoces son lo último antes del oyente en la realidad. Estos bloques de Recinto o pantallas van asociados a la virtualización de un tipo de micrófono y su ubicación, la alteración de esos parámetros afecta al resultado en el final de la cadena, la respuesta de altavoces y micrófonos afectan a las frecuencias que escuchamos, limitan por graves y por agudos, aumentan ligeramente alguna zona y/o atenúan otra u otras.

o Entorno de escucha con respuesta adecuada: con esto me refiero a que vamos a intentar que cuando creamos un programa nuevo, utilicemos medios de monitoreo para escuchar los resultados con una respuesta lo más parecida posible al del medio que va destinado finalmente. Me explico:

- Si vamos a usar finalmente un amplificador tradicional de guitarra, debemos confeccionar el preset escuchando a través de un equipo de características similares (válvulas o transistores tienen respuesta diferente), conectaremos nuestra pedalera en la forma que lo haremos finalmente: tendremos en cuenta el volumen (las válvulas lo “sienten”), si va por input, método de cuatro cables, si sólo usamos una etapa de potencia más una pantalla clásica. O lo más similar posible.

- Si vamos a conectarnos directamente a una mesa de mezclas para salir a PA, utilizaremos monitores de amplio rango FRFR, monitores como los que usaremos en el escenario, auriculares con buen rango de frecuencias que podamos comparar, etc… Todo requiere ir adquiriendo una experiencia comparativa sobre los resultados, para que no se nos vaya la majo con los ajustes.

- Si vamos a configurar para grabación, debemos usar monitores de campo cercano o buenos auriculares y contrastar el resultado en otros medios de reproducción para reajustar parámetros (se descubren diferencias curiosas). La mezcla de efectos será distinta en este caso, menor usualmente que en configuraciones para directo.


El motivo de usar entornos similares es el de ahorrar tiempo en reajustar lo ya programado, con el tiempo se aprende a hacer configuraciones genéricas utilizables en diferentes medios con pocas alteraciones.

Los equipos específicos de guitarra tienen una repuesta en frecuencia más limitada que los FRFR, PA, auriculares o monitores de campo cercano. Esto es debido a que las guitarras se desenvuelven en el rango medio de frecuencias, entre los 80 Hz y los 10Khz de sus armónicos agudos, básicamente. Si ecualizamos y añadimos efectos a un preset que va a ser escuchado en un amplificador de guitarra y, posteriormente, lo escuchamos a través de una mesa de mezclas o un FRFR, NO SONARÁ COMO ESPERÁBAMOS:

- En amplificadores de guitarra con altavoces para guitarra, siempre se añade más ganancia para que se noten determinadas frecuencias (las más limítrofes), debido a la respuesta más acotada y menos plana.

*Por ejemplo: Celestion V30 12” tiene un rango de frecuencias entre 70 y 5000Hz (fuera de eso, van disminuyendo), su frecuencia de resonancia está en 75Hz (es donde vibra la membrana con mayor facilidad), nos da unos graves y medios-graves buenos y tiene un realce en las frecuencias desde 2 a 4Khz, cayendo a partir de 5Khz fuera de su rango.

- En equipos de amplio rango se escuchan más cantidad de frecuencias y, tendremos exceso en ellas en algunos intervalos, respecto de los anteriores específicos de guitarra. Es cuando notamos exceso de graves o “sonido metálico” o “digital”, no suena NATURAL, porque excede del rango medio de frecuencias habitual.

- Si no usamos unos altavoces específicos de guitarra, es aconsejable añadir una simulación de éstos, tipo simulación de pantallas, IR’s o similares; estos simuladores añaden las limitaciones y realces de frecuencias al sonido de la guitarra, su “naturalidad”. No necesitamos tener decenas de ellos.

Si se nos resiste el ajuste, lo mejor es bajar el potenciómetro del parámetro “a cero” y, poco a poco, vamos subiendo hasta alcanzar el sonido ajustado. Pasamos al siguiente y seguimos ajustando. Esto vale para la mayoría de ajustes en la mayoría de equipos y si hay dudas, sólo tenemos que mover ese potenciómetro a sus extremos, para oír qué pasa…







Empecemos a configurar nuestra cadena de efectos

(si algún paso no es necesario, se prescinde de él):


1. Sonido del amplificador o simulador, es el tono de toda la cadena, tiene que tener lo que nos gusta, luego refinaremos los matices. Si la señal de la guitarra o bajo necesita cierto apoyo, se ha de introducir al principio de la cadena (ecualizador, compresor o simulador). Este primer paso es el tono del instrumento con el amplificador, algunos amplificadores otorgan tonos más brillantes o cristalinos que otros, son así.

2. Sonido de la pantalla/altavoz y tipo de micrófono, colocándolo en el lugar correspondiente de la cadena. Es cómo lo escuchamos, las pedaleras digitales nos permiten variación rápida, si es en un estudio que disponga de diferentes pantallas y micros, se probará lo que se pueda. No es necesario cargar una pantalla virtual si ya usamos una real, pensemos en los recursos.

3. Añadimos el efecto característico e identificativo de ese sonido que estamos construyendo, el predominante de todos los demás, puede ser un modulador o un fuzz, lo ubicamos en su lugar correspondiente y ajustamos sus parámetros de manera que sintamos su carácter, ya se moverá de sitio si viene al caso.

4. Añadimos el resto de efectos accesorios o de apoyo, si el anterior era un modulador o puede que necesitemos algo de empuje de la señal añadiendo un OD con casi nada de ganancia y mucha salida final, un compresor. Según posibilidad y necesidad.

5. A continuación, configuramos los bloques de retardo deseado y escuchamos el resultado de la mezcla para reajustar parámetros. Probamos con duración, con mezcla, qué nos seduce más…

6. El siguiente paso es el tratamiento correctivo del sonido, escuchamos lo que falta o sobra y lo reajustamos desde los parámetros disponibles, para encontrar la causa es posible que tengamos que activar o desactivar efectos e incluso, cambiarlos de posición para obtener mayor agresividad o lo contrario, también puede que tengamos que quitar ganancia de algún efecto para añadirla al que da el carácter del sonido final. Aquí resaltamos que un compresor o un ecualizador que sea colocado tras una saturación, previo, Wah Wah, modulaciones, retardos, etc… actuarán de forma correctiva sobre el bloque que les precede.

7. Siguiente, los cambios. En cada interpretación se hacen cambios de sonidos de los diferentes pasajes, ahora es el momento de configurar estas nuevas cadenas dependiendo de nuestra capacidad y equipamiento disponible (puede que baste con apagar el chorus y activar el OD+Delay, un Wah Wah con fuzz, etc…) Muchas veces es suficiente cambiar de canal de preamplificador o de cadena A/B en pedalera digital o física. Hay infinidad de posibilidades. Algunos procesadores disponen de diferentes escenas en un mismo preset o programa.

8. Recolocación de bloques, posible consecuencia de los dos puntos anteriores, pero con cuidado para no arruinar el resultado:

- Es posible caer en comprimir lo comprimido, saturar lo saturado, saturar las repeticiones o las octavaciones. Salvo que estemos buscando eso.

- Adelantar modulaciones antes de previo o con las repeticiones, nos van a proporcionar texturas y protagonismo diferentes.

- Recolocación por comodidad y sencillez, eliminar lo que sobra, etc…

9. Muy importante es el entorno y volumen de escucha a la hora de configurar una cadena de efectos, similitud de monitoreo y reajuste de parámetros. Esto se dijo como consideración previa, pero es bueno tenerlo en cuenta al final. Comparación de sonido.

10. Como consejo final, he de decir que hay que escuchar otros sonidos de referencia, para aprender, hay que escucharlos aislados. Se pueden adquirir desde páginas web de descargas de pistas (multitracks), donde las pistas grabadas están separadas; también se ha de escuchar con decentes medios de reproducción, desde plataformas: las demostraciones de determinados equipos y amplificadores, fijándonos que sea serio. Cambiemos los efectos de sitio, probemos configuraciones diferentes, hay que equivocarse repetidas veces, tenemos que mover los potenciómetros de los efectos a los extremos y así comprobar de lo que es capaz un procesador, tenemos que leer las especificaciones de las cosas que usamos, las limitaciones reales y las posibilidades.


No hay que ser rígido en la configuración, hay variaciones posibles sin causar ruina, muchos sonidos que hoy se usan fueron criticados hace años por gente corta de miras, los mundos analógicos y digitales pueden convivir perfectamente, sin fundamentalismos. No somos conscientes, a veces, de la evolución de las cosas y algunos podemos caer en aferrarnos a lo que conocemos, despreciando lo nuevo y desconocido. Lo digo porque, determinados “dogmas”, están condicionados por las limitaciones de antaño, hoy superadas muchas, algunos “románticos” también tienen nublada la vista. Lo mismo ocurre, al contrario: quienes desprecian lo antiguo o clásico, tampoco es eso. También es bueno saber de dónde venimos, para quienes añaden y añaden elementos, arruinando el sonido, es como un síndrome de Diógenes virtual. Los bloques están basados en el comportamiento de los equipos y dispositivos clásicos, hay términos medios.

*Ejemplo de equipo mixto analógico y digital:

Line6 Helix floor + Jmp1+ Marshall EL34/50-50+2x12”V30 + 2xSM57 (estéreo)

Garantizado que suena mejor y más fácil que la pedalera con un FRFR, pero no es tan cómodo y ligero.


Javier M.






Resumen:

1. Sonido del amplificador o simulador, es el tono

2. Sonido de la pantalla/altavoz y tipo de micrófono,

3. Efecto característico e identificativo que estamos construyendo,

4. Efectos accesorios o de apoyo al sonido principal

5. Configuramos los bloques de retardo deseado

6. Tratamiento correctivo del sonido,

7. Los cambios de efectos, sonido, volumen, etc…

8. Recolocación de bloques, son reajustes también

9. Entorno y volumen de escucha final, escuchando el resultado

10. Escuchar otros sonidos de referencia, comparar resultado


Debemos tener en cuenta una serie de cosas al principio, como en todos los procesos hay que seguir un orden y luego ya adoptamos nuestro método personal:


- Imagina tener los pedales delante

- Usa lo necesario, “menos, es más”.

- Orden lógico como punto de partida:

1. Bloques que actúan sobre la ganancia

2. Preamplificadores

3. Efectos tras previo (modulaciones y tratamientos correctivos)

4. Efectos de tiempo (retardos, sala…)

5. Control volumen post

6. Simulador de Altavoz y micrófono

- Entorno de escucha similar a destino del preset:

1. Similitud de equipo (Amplificador, línea, DAW)

2. Similitud de situación (Directo, ensayo, grabación…) Documento con anotaciones:


About

Para configuración de cadenas de efectos, qué efectos usar, ...

Members

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Twitter
  • Pinterest

©2022 por Inicia Guitar&Bass. Creada con Wix.com

bottom of page