Tabla para la confección de acordes
- xaviterreta
- 18 sept 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 oct 2022
Sabiendo localizar cada intervalo respecto de una tónica dada, no es complicado ir desarrollando cada acorde, con un poco de práctica. Resulta menos molesto que aprenderse un inmenso número de posiciones que, con el tiempo, nos damos cuenta que era lo mismo y habíamos perdido mucho tiempo por no saber dónde buscar un 'por qué'. Volvemos a repetir que, al iniciarse en estas configuraciones y conceptos, algunos términos serán inexactos o incluso erróneos para los entendidos y expertos, no hace falta escandalizarse, sólo recordad que todo es en beneficio de entender lo que se explica, en el futuro se corrige el matiz. Didácticamente es mejor que se entienda algo como concepto y, posteriormente, llamarlo correctamente o matizar en su aplicación. Siempre ha sido así, menos en la enseñanza clásica (por eso se abandona con facilidad).
Algunas indicaciones sobre las nomenclaturas utilizadas:
Cuando vemos el signo ‘-‘ a continuación de un acorde significa que es menor, pero es más corriente indicarlo co ‘m’ o ‘min’
Los acordes de 7ª Maj, se representan de forma abreviada añadiendo la letra delta mayúscula del alfabeto griego: ∆, a continuación del nombre.
Los acordes con signo + indican que son aumentados, aunque se suele usar más la abreviatura ‘aug’
Los acordes semidisminuidos (m7ªb5ª), se representan de forma abreviada con el símbolo de ‘conjunto vacío’: Ø . También se pone como 'sdim'
Los acordes disminuidos completos (bb7 y b5) se indican como 'º', también 'o', pero puede que se diga 'dim'.

Muy importante a tener en cuenta: Se aconseja eliminar de la fórmula el grado de la triada (III o V) que esté a un semitono de distancia, en algunas ocasiones por disonancias. Por ejemplo los acordes de b9-b13, se elimina la V, en 9ª Aug la tercera molesta, a veces. Sin olvidar que algunas figuras son conocidas por esa sonoridad especial y se conserva aposta.
El acorde que hemos hablado b9-b13, no se encuentra en la tabla, se deriva de la Frigia Mayor o Frigia española y ocupa el tercer grado de la progresión mayor de acordes, con un sonido peculiar. También usada en Jazz junto a progresiones de cuatriadas y otras tensiones armónicas
Esas tensiones como las #9, a veces la sonoridad con la 3ª Mayor está buscada, por eso se dice "a veces", la 5ª se elimina, normalmente, quedando I-III-bVII-#IX. Dependiendo del contexto, se llega a prescindir de la tónica.