top of page

Procesado de señal, efectos, conexión

公開·1名のメンバー

UNA CONFIGURACIÓN ESTÁNDAR COMO PUNTO DE PARTIDA

Partimos de la premisa que hoy en día casi todos los amplificadores o pedaleras simuladoras, tienen uno o varios bucles o de efectos, o bien, tienen la capacidad de que se configure la posición de éstos de manera virtual, como si de la realidad se tratase. Con la finalidad de evitar conflictos de intereses entre diferentes equipos, es mejor disponer de forma tradicional los efectos y, si acaso, ya se buscarán alternativas posteriores, aplicación sencilla en monoaural (más adelante tratamos la cadena estéreo). El asunto de colocar en un orden concreto, más o menos, tiene la virtud de poder usar la misma configuración en otros equipos y entornos, otra cosa es que nos dé igual y nos cerramos en una sola configuración. Entonces, la disposición estándar de la actualidad, implica al menos, un bucle de efectos.

En los inicios del rock, no había bucles de efectos, el orden de los pedales se establecía antes del input, aún quedan muchos modelos con esta configuración clásica y hemos de reseñarla para usarla, si procede. Este tipo de cadena de efectos se configura después de la guitarra o bajo, el instrumento se conecta directamente al primer pedal de la cadena que, tiene que seguir el orden que más adelante se indica, pero teniendo en cuenta la inmovilidad del preamplificador y la imposibilidad de ubicar nada tras él (sólo indicar que estos modelos llevan un tanque de reverb de muelles tras el previo, una verdadera reverb analógica).

Ya se ha mencionado anteriormente la importancia del orden de los efectos en el sonido final, no que sea mejor o peor, es diferente. En ocasiones la colocación “a la antigua” o “todo por el input”, es la recomendable. Nos hemos acostumbrado al uso de bucles (sistema heredado de los estudios de mezcla), pero en ocasiones necesitamos que un efecto tenga un protagonismo superior que no se lo dará ningún parámetro de mezcla (mix), sólo se conseguirá con la ubicación anterior a preamplificación, es decir, el tratamiento será preamplificado, con lo que magnificamos el efecto y deberemos reducir la mezcla con la señal seca con seguridad. Esto se usa con modulaciones y efectos de tono. El orden “por el input” primero los que actúan sobre la ganancia, luego modulaciones, después los retardos y finalmente “input

Tras el paso del tiempo y diseñado de equipos más específicos, se llega a una serie de conclusiones generales, tanto física como digitalmente, el resultado en el sonido es el que debe (la virtualización digital es una recreación de los equipos analógicos, cada vez más fiel, aunque tolera mejor algunos excesos). Estas conclusiones se refieren a lo que se aconseja poner y no, en según qué lugar; para no generar sobre saturaciones (saturar lo saturado o distorsionado, conocido como ‘clipping’[1]), confusión de sonidos, excesos de compresión, modular repeticiones, repetir modulaciones o que se superpongan fuera de una cadencia, que no se mezclen tempos incompatibles, etc. Esto es aplicable a equipos analógicos y digitales



Lo habitual es comenzar desde una plantilla de distribución básica, siguiendo este orden a continuación:

1.- Efectos que actúan sobre la ganancia (preamplificadores, si hay bucle, también)

2.- Efectos de modulación/tono

3.- Efectos de Retardo

[1] Esta sobre saturación o ‘clip’ es cuando la señal es excesiva y, al contrario de lo que se cree, no es una saturación musical ni genera buen ‘sustain’. Realmente se produce un bloqueo de la señal, algunos equipos avisan de este problema con luces o señales determinadas, otros no, se oirá algo que parece una distorsión o además una cancelación del audio, puede que una especie de ‘pertardeo’ del audio, pero hay ocasiones en que no apreciamos nada de lo anterior, sólo el indicador del dispositivo y un volumen más fuerte, el problema ya existe y se puede incrementar más.

グループについて

Para configuración de cadenas de efectos, qué efectos usar, ...

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Twitter
  • Pinterest

©2022 por Inicia Guitar&Bass. Creada con Wix.com

bottom of page